Estudio Bíblico de Isaías No. 139

v7: Oídme: Otro comando. Aquí está escrito en plural.

  • Los que conocéis justicia, pueblo en cuyo corazón está mi ley: Los que conocen la justicia son los que tienen la ley de Di-s en su corazón (Jeremías 31:33).
  • No temáis afrenta de hombre, ni desmayéis por sus ultrajes: Como ya se ha dicho: esta es la profecía de los últimos días. En los últimos días, la gente escuchará a Di-s y le responderá. Tendrán una expectativa mesiánica y comprenderán que el Mesías viene a juzgar este mundo y, al hacerlo, traerá consuelo. La mayor parte de la humanidad sentirá desprecio por las personas que ponen su fe en el Mesías. Dirán que nuestra fe es vergonzosa y se opondrán firmemente a ella. No debemos temer ni preocuparnos por esto. No debemos rendirnos ante la oposición. Se nos ha advertido que vamos a experimentarlo, pero, como Abraham, necesitamos tener una fe que persevere en la tribulación.

v8: Polilla: Con el tiempo suficiente, una polilla devorará la ropa.

  • Pero: una palabra de contraste.

Nota: En este capítulo se nos anima a tener una expectativa mesiánica. Aquellos que estén listos para el regreso del Mesías serán aquellos que tengan mentalidad de Torá – teniendo la Palabra y las leyes de Di-s en nuestros corazones. Seremos personas que entiendan que Di-s necesita traer un cambio justo a este mundo, y Él lo hará a través de Su justo juicio. Vamos a ser aquellos que vivimos de acuerdo a las instrucciones, los consejos y las demandas de Di-s porque entendemos que son las cosas correctas para vivir. Seremos guiados por la verdad de Di-s, a pesar de la vergüenza, la desgracia y el desprecio que el mundo tiene por nosotros.

Generalmente, cuanto más hacemos algo, mejores lo hacemos. Esto también es válido para el estudio de la profecía. Cuanto más estudiemos la profecía, mejores seremos para discernir el mensaje de Di-s (Su verdad profética) a Su pueblo. La mayoría de las profecías en las Escrituras son poéticas. Por lo tanto, para entenderlo debemos aplicar las leyes de la poesía hebrea para que podamos entender correctamente lo que se dice (por ejemplo, el paralelismo). Otro aspecto importante de la profecía bíblica es la repetición. La repetición es para dar énfasis.

Ya hemos establecido que ‘El Siervo de Jehová’ es un término que se puede aplicar tanto al Mesías como a Israel – el pueblo de Di-s (ver la introducción al comienzo de Isaías 42). A veces se utiliza para referirse al Mesías. A veces se refiere a Israel. Sin embargo, en ocasiones puede estar haciendo referencia a ambos al mismo tiempo.

De manera similar, vemos que ‘El brazo del Señ-r’ (escrito en masculino) puede referirse al Mesías sufriente y sacrificial (esto lo hemos discutido en capítulos anteriores), pero, como vamos a ver, es un término que tiene una doble aplicación y también puede aplicarse al pueblo judío (la descendencia del Señ-r). Cuando el texto se refiere al brazo del Señ-r en el sentido del pueblo judío, es una frase escrita en femenino.

v9: Despiértate: este término implica o presagia un cambio: un cambio de un estado de inconsciencia a un estado de conciencia/comprensión. Di-s va a actuar para provocar un cambio en la condición espiritual de Israel.

  • Fuerza: Poder.
  • Brazo del Señ-r: En todos los versos anteriores cuando se ha usado esta frase ha sido escrita en masculino. Aquí está escrito en femenino. ¿Podría esto referirse a Israel… porque Di-s y todas las palabras asociadas con Él siempre están escritas en masculino?
  • Despiértate como en el tiempo antiguo: Israel había caído en la infidelidad, en la idolatría. Por esto, se habían exiliado (un lugar de ‘sueño’ – inconsciencia). Su exilio no es eterno. Di-s va a (despertar) renovar y restaurar Sus propósitos, plan y voluntad con Su pueblo del pacto.
  • Tú: También escrito en femenino.
  • Rahab: Esto no se refiere a la mujer llamada Rahab en el libro de Josué (Josué 2). La mayoría de los eruditos, cristianos y judíos ven esto como un término que se refiere a Egipto. De lo que esto habla es de cómo Israel fue sacado (sacado, sacado) de Egipto (en sentido figurado: el mundo).
  • Dragón: Una referencia a Satanás.

v10: Tú: Nuevamente, esto está escrito en femenino.

Sólo una idea para ayudarnos a intentar pensar en esto: siempre que se destaca a las mujeres en un pasaje, el contexto suele ser un contexto de redención. Estos dos versículos (9 y 10) están muy vinculados a la redención. ¿Podría ser por eso que Isaías usó palabras femeninas?

  • Secó el mar: Israel no secó el mar. Di-s lo hizo por el bien de Israel. Este pasaje nos muestra a Di-s moviéndose con el propósito de Israel, logrando el cumplimiento de Sus promesas de pacto para Su pueblo.

Nota: Aquí termina el dilema y las construcciones gramaticales inusuales.

v11: Redimidos: Rescate. Esta es una palabra que tiene que ver con un pago que se ha hecho para su redención. Han sido comprados para Di-s (y por Di-s) y por lo tanto le pertenecen legítimamente.

  • Volverán: Esto presagia el arrepentimiento final que Di-s va a provocar entre el remanente de Israel.
  • Huirán: Retirarse

v12: Yo: Ha habido un cambio, y esto nuevamente está escrito en masculino. Esto está hablando claramente de Di-s.

  • ¿Quién eres? Esta frase está escrita en femenino, por lo tanto, habla de Israel.
  • (literalmente) ¿Quién eres tú para que tengas temor del hombre? No necesitamos tener miedo de la muerte. Cuando somos parte del Reino, sabemos que la resurrección viene después de la muerte. La muerte no es un obstáculo para el pueblo de Di-s. Aunque pone fin a nuestra existencia natural, da origen a nuestra existencia eterna.
  • Del hijo de hombre, que es como heno: Tampoco debemos tener miedo de otros seres humanos que están ‘aquí hoy y mañana no’.
  • Hecho como heno: El pasto no dura mucho tiempo. De la misma manera, tampoco lo hacen nuestros cuerpos físicos. Nunca debemos mirar lo temporal, sino que nuestras vidas deben enfatizar lo eterno.

v13: Te has olvidado del Señ-r tu Hacedor: Este era el problema de Israel. No tomaron sus decisiones pensando en Di-s, sino que se olvidaron de Él.

  • Cielos… tierra: Nuevamente, en alusión a la creación. Di-s es el Único que es capaz de crear un mundo funcional. Si Di-s pudo crear el mundo natural, podemos estar seguros de que Él podrá crear una nueva (segunda) creación: Su Reino.
  • Continuamente temiste: En lugar de temer a Di-s, los hijos de Israel tenían sus prioridades equivocadas. Temían a quien podía oprimirlos en este mundo. No tomaron en consideración que esta opresión (malestar, tristeza, tribulación, etc.) era sólo temporal. No hay nada eterno en la obra de Satanás. Él es limitado. Su obra será arrojada al castigo eterno.
  • Destruir: la obra de Satanás conduce a la destrucción.
  • ¿Dónde está el furor del que aflige? La ira de Satanás, sus amenazas y su actividad no van a estar conectadas con nosotros eternamente. Él no tendrá ninguna conexión con las cosas del Reino, por lo que no debemos darle ninguna prioridad a él ni a lo que está haciendo. Necesitamos estar comprometidos con las cosas de Di-s.

v14: Agobiado: Rápidamente:Rápido. Una vez que Di-s actúe para lograr un cambio, las cosas sucederán rápidamente (nota: esta profecía también tiene implicaciones para los últimos tiempos).

  • Libertado: Abierto:Liberado. El pueblo ha estado esclavizado, ha sido oprimido, pero esto va a cambiar.
  • No morirá en la mazmorra, ni le faltará su pan: Cuando suceda este cambio, la muerte no los visitará y tampoco habrá escasez. Van a tener vida y van a experimentar abundancia.

V15: (literalmente) – ” Porque yo el Señ-r, que agito el mar y hago rugir sus ondas, soy tu Di-s, cuyo nombre es el Señ-r de los ejércitos“.

  • Agito el mar: Di-s es capaz de calmar y acallar las tormentas (Mateo 8:23-27).
  • Hago rugir sus ondas: Pero Él también puede agitar el mar y hacer que las olas hagan un ruido muy fuerte.
  • Cuyo nombre es el Señ-r de los ejércitos: En este pasaje Di-s se manifiesta. Él es quien puede hacer todas las cosas: puede calmar el mar, pero también puede hacerlo rugir. Redimir a las personas y sacarlas del exilio no es difícil para el Señ-r (que tiene todos los ejércitos a Su entera disposición).

v16: Y en tu boca he puesto mis palabras: este es un modismo que significa que han recibido Sus palabras y están dispuestos a pronunciarlas (Hablar la Palabra de Di-s es un acto de fe). Es importante señalar que son las palabras de Di-s las que estamos llamados a hablar. No es lo que declaramos ni lo que queremos, sino que hablamos según lo que Di-s nos ha revelado. Necesitamos decir la verdad.

  • Con la sombra de mi mano te cubrí: Esta es una promesa. Di-s promete proteger a su pueblo.
  • Extendiendo los cielos y echando los cimientos de la tierra: Una imagen de la creación. Di-s va a establecer Su Reino – esa segunda creación. Tenga cuidado con las personas que sólo buscan enfatizar a Di-s y Su actividad (protección, bendición, etc.) en este mundo. Proféticamente Di-s nos promete cosas maravillosas, pero el cumplimiento y la experiencia de ellas es en última instancia en Su Reino.
  • Sión: una palabra del Reino.

Shabbat Shalom! Parashá Tzav

En la porción de la Torá de esta semana se continúa la discusión sobre las ofrendas. Se aprende que siempre hubo fuego sobre el altar.

Se hará fuego continuo para arder sobre el altar, no se apague”. Levítico 6:6

Cuando uno lee los primeros versículos del capítulo seis, encuentra que en tres ocasiones distintas el texto declara que el fuego debe permanecer encendido sobre el altar (ver versículos 2, 5 y 6). Rashi afirma que era con el fuego sobre el altar que encendían la Menorá (Ver Éxodo 27:20). Tanto en Levítico 6:6 como en Éxodo 27:20 aparece la misma palabra תמיד refiriéndose a un fuego “continuo”. Debido a que las ofrendas eran para HaShem, algunos eruditos han afirmado que el hecho de que el fuego no se extinguiera estaba relacionado con la naturaleza eterna de Di-s.

Aunque no estoy en desacuerdo con esto, creo que hay otra posible razón. En el versículo de nuestro parashá se lee la frase “será hecho arder”. En realidad, es una palabra en hebreo, תוקד. Esta palabra significa no sólo quemar, sino prender fuego. La palabra aparece tres veces en Isaías 10:16 y relaciona este tipo de fuego con la gloria del Señ-r. La intensidad de este incendio también se habla en Isaías 33:14 como un fuego que causa terror y miedo entre quienes lo ven. El lugar más frecuente donde aparece esta palabra es Daniel capítulo 3, pues allí aparece ocho veces (versículos 6, 11, 15, 17, 20, 21, 23 y 26). Cada uno de estos ocho sucesos se relaciona con el horno ardiendo ardientemente. La frase “ardiente ardientemente” es una palabra en Daniel y en realidad se deriva de la misma palabra en Levítico, aunque esta sección de Daniel en realidad está escrita en idioma arameo. El fuego fue tan fuerte que quemó a los hombres que arrojaron a Sadrac, Mesac y Abed-nego al horno. Una vez más se puede ver claramente que el fuego ardía con gran intensidad.

Con base en estos hechos, se puede afirmar que el fuego continuo que había sobre el altar era un fuego extraordinario. Ardía continuamente para demostrar que HaShem siempre estaba disponible para recibir ofrendas. La intensidad siempre mostró la voluntad de Di-s de perdonar al pecador y aceptarlo. El judaísmo enseñó que la forma en que HaShem recibió la ofrenda debe compararse a cómo recibió también al que hizo la ofrenda.

Es importante recordar que el perdón del pecado está disponible para el pecador. Este perdón llegó a través de la muerte de Yeshúa en la Cruz que ocurrió en la Pascua (la Fiesta de la Redención). De la misma manera que el fuego continuo ardiendo sobre el altar significaba el gran deseo de HaShem de recibir al pecador, así también la Cruz demuestra el amor continuo de Yeshúa por el pecador y su deseo de recibir a todos los que creen en Él.

Estudio Bíblico de Isaías No. 138

En este capítulo, Di-s comienza a dirigirse a su pueblo de una manera muy específica – y lo hace dándoles mandamientos. Muchos creyentes no están interesados en los mandamientos porque piensan que pertenecen exclusivamente al Antiguo Testamento. Yeshúa, sin embargo, dio numerosos mandamientos a Sus discípulos, al igual que Pablo, Pedro, etc., a las iglesias del Nuevo Testamento. Este es un principio muy importante: los mandamientos nos posicionan en la voluntad de Di-s. Si no estamos en la voluntad de Di-s y no hacemos Su voluntad, entonces no podemos esperar ser destinatarios de Sus bendiciones.

v1: (literalmente) – “Oídme, los que seguís la justicia, los que buscáis a Jehová. Mirad a la piedra de donde fuisteis cortados, y al hueco de la cantera de donde fuisteis arrancados”.

  • Oídme: Este es el primer mandamiento que encontramos en este capítulo. Si buscamos la justicia (o buscamos al Señ-r), este es un mandamiento que debemos prestar atención.
  • Seguís la justicia: ¿Qué perseguimos en nuestras vidas? ¿Estamos persiguiendo la justicia? En las Escrituras hay una relación inherente entre la voluntad de Di-s y la justicia. Cuando caminamos en la verdad, estaremos haciendo justicia. Cuando nos sometemos a la unción del Espíritu Santo caminamos en el espíritu de justicia.
  • Seguís la justicia, los que buscáis al Señ-r: Una de las principales características de la poesía hebrea (y frecuentemente la profecía se escribe poéticamente) es el paralelismo. Estas dos frases (seguidores de la justicia y buscadores del Señ-r) son paralelas entre sí. Esto significa que si buscamos a Di-s, estaremos buscando la justicia.
  • Mirad a la piedra: Este es el segundo mandamiento en este pasaje. Esta frase habla de entender nuestro fundamento como pueblo de Di-s.
  • Cortados: La entrada o el agujero (el lugar de inicio)
  • Cantera: Lugar donde se guardaba el agua. El agua, tan frecuentemente en las Escrituras, es una referencia a la bendición de Di-s.
  • Mirad a la piedra de donde fuisteis cortados, y al hueco de la cantera de donde fuisteis arrancados: Di-s quiere que entendamos nuestra historia – el fundamento del trabajo de Di-s con Su pueblo (esto se confirma dentro del contexto).

v2: (Mira a la roca) … Mira a Abraham: Estos son conceptos paralelos.

  • Abraham vuestro padre: Abraham fue en verdad el fundamento (el comienzo) del pueblo judío.
  • Solo lo llamé: Abraham era un solo hombre. Él fue quien creyó en Di-s y su fe lo llevó a una relación de pacto con Di-s. Estar en relación con Di-s le dio a Abraham un llamado. Mientras perseguía ese llamado, caminó hacia la bendición de Di-s, convirtiéndose en receptor de las promesas de Di-s. La nación judía comenzó sólo con este hombre lleno de fe y su esposa.

Nota: Al igual que Abraham, estamos llamados a buscar a Di-s y a perseguir la justicia. Necesitamos entender el fundamento del cual venimos (Efesios 2:20). Necesitamos caminar en la misma fe que mostró Abraham.

v3: Consolará el Señ-r a Sión: El pueblo judío vivió en una época de incertidumbre durante la vida de Isaías. El reino del norte (Israel) ya había sido tomado cautivo por los asirios y los de Judá también estaban al borde del exilio. Di-s, sin embargo, prometió que los restauraría y consolaría.

  • Sión: una palabra del Reino. Es una palabra de promesa y una palabra de esperanza futura.
  • Consolará: Cuando Yeshúa comenzó Su ministerio terrenal, dejó Nazaret y se mudó a Kfar Nahum (Capernaum – pueblo de consuelo). La palabra usada aquí para ‘consuelo’ es una palabra que habla de que Di-s es consolado. Cuando Di-s produzca una restauración (moviéndose en las vidas de Su pueblo) Él será consolado. En la condición actual de Judá, se dirigían hacia el exilio (no hacia una realidad del Reino), pero Di-s los está animando a tener fe durante este tiempo. Di-s les ha prometido una restauración y que podrían superar el exilio si tuvieran esperanza, si pudieran aferrarse a las promesas de Di-s.
  • Su desierto: Ruinas.Las ciudades y el campo fueron destruidos y desolados, pero Di-s iba a restaurar incluso estos.
  • Cambiará su desierto en paraíso: El desierto se convertirá en un lugar de fecundidad – un lugar que se asemeja al jardín del Edén.
  • Su: Refiriéndose a Sión (en el Reino de Di-s).
  • Voces de canto: Canto.Elogio.

v4: Pueblo mío: En Isaías 51:1 leemos que el pueblo de Di-s es aquel que sabe que la manera de buscar a Di-s es buscando la justicia.

  • Oídme: En hebreo se utilizan tres palabras principales para escuchar en este pasaje. Cada palabra alude a un aspecto ligeramente diferente en lo que a escucha o audición se refiere. ‘Escuchar’ (en Isaías 51:1) significa oír y responder, a la palabra hablada, por fe. La segunda palabra usada con respecto a escuchar se usa en este versículo. Esta es una palabra que significa prestar atención, adquirir comprensión de la revelación que se está pronunciando. La tercera palabra usada aquí con respecto a escuchar (dar oído) es una palabra que alude a escuchar y responder a Di-s con el propósito de estar cerca de Él (lo suficientemente cerca de Él como para poder hablar la palabra directamente en nuestro oído). Esta última palabra para escuchar es una palabra de intimidad o cercanía.
  • De Mí saldrá la ley: Miqueas 4:2. Esta es una frase muy significativa ya que comienza a hacernos conscientes de que este capítulo es mesiánico y que es un capítulo orientado hacia el fin de los tiempos: la segunda venida del Mesías y el establecimiento de Su Reino.
  • Justicia: La ley y la justicia de Di-s son paralelas. En este contexto, esto no se refiere al juicio de Di-s en términos de castigo, sino que se trata de que Él emita un veredicto, defendiendo lo que es correcto, verdadero y apropiado. La ley es el instrumento que nos da la perspectiva para saber qué está bien y qué está mal para que se pueda mediar la justicia.
  • Justicia: Sólo estaremos en paz (experimentaremos comodidad o tranquilidad) como resultado de que la ley se respete y se cumpla. El Mesías cumplió la ley (Mateo 5:17-20). Mientras lo seguimos, caminando en obediencia y siendo guiados por Su Espíritu, vamos a demostrar (de la misma manera que Él lo hizo) una adherencia a las instrucciones/mandatos de Di-s.

v5: Brazos: En hebreo la palabra usada aquí, escrita en masculino) es la palabra para una semilla (un descendiente masculino – un Hijo). También es una palabra que puede hablar de la porción superior del brazo. La parte superior del brazo era la parte deseada para sacrificar. Este es el mismo término usado para el cordero pascual que se sacrifica. Es muy probable que este versículo aluda al Hijo sacrificado de Di-s que realiza la obra de redención. Él es Quien trae la salvación a los pueblos.

  • Costa: Islas. Los lugares lejanos y remotos.
  • Esperan… esperanza: Estas palabras muestran que hay una expectativa mesiánica. El pueblo está esperando que venga el Hijo.

v6: Alzad a los cielos vuestros ojos: Cuando el Mesías venga a cumplir de lo que habla este pasaje, vendrá de los cielos.

  • Mirad abajo a la tierra: Yeshúa está regresando a la tierra.
  • Deshechos: disolverse.Derretir, evaporar.
  • Deshechosenvejecerámoradores: Se avecina un cambio en este mundo y en sus habitantes. Si pertenecemos a este mundo entonces vamos a morir (física y espiritualmente).
  • Mi salvación será para siempre … Mi justicia no perecerá: la justicia de Di-s va a ser establecida.

Estudio Bíblico de Isaías No. 137

v4: Lengua de sabios: Esto habla de una lengua que ha sido entrenada. Es una lengua que ha aprendido a hablar, con conocimiento, en el momento adecuado.

  • Me dio lengua de sabios: Palabra que se pronuncia en el momento apropiado.
  • Saber hablar palabras al cansado: Esta es una palabra que va a hacer que los que están cansados se despierten, se sientan renovados.
  • Mañana tras mañana: Todas las mañanas. Esto significa que esto era algo con lo que estaba comprometido. Éste está preparado para hablar de aliento a los que están cansados o agotados. El contexto es que los pecados y las transgresiones del pueblo los han agobiado, agobiado y cansado. Éste que viene sabe hablar. Sabe llevarles una palabra de aliento. Él sabe cómo refrescar al cansado y renovar sus fuerzas, y lo hace en el momento adecuado. Yeshúa está entrenado. Él es el indicado para liderar este retorno, esta redención.

v5: Me abrió el oído: Mucha gente ve esto como un capítulo mesiánico, en cuyo caso la implicación es que Él (Yeshúa) había escuchado y comprendido el llamado que estaba sobre Su vida. Él sabía que tenía que ser el Cordero perfecto de Di-s mientras estuvo en la tierra para poder ser el sacrificio perfecto para redimir y salvar a la humanidad de su pecado.

  • No fui rebelde: Yeshúa aceptó que iba a sufrir y morir. Él no se rebeló contra este llamado. Yeshúa escuchó lo que se suponía que debía hacer y se comprometió a hacerlo.
  • Ni me volví atrás: Yeshúa (el Siervo sufriente) no se apartó del llamado de Di-s.

v6: Di mi cuerpo a los heridores: Esto podría ser una referencia a los azotes que recibió Yeshúa (Juan 19:1, Lucas 22:63).

  • Mesaban la barba: No hay ninguna referencia en el Nuevo Testamento de que alguien le arrancara la barba al Mesías, pero esta era una práctica común para avergonzar a alguien. También era una forma de tortura.
  • Injurias y de esputos.: Aquellos que golpearon a Yeshúa querían avergonzarlo. Yeshúa no huyó ni se escondió para no ser avergonzado (Marcos 15:19).

v7: Él Señ-r, Di-s me ayudará: Muchos eruditos ven esto como un término que se refiere a la resurrección. Yeshúa fue humillado públicamente en la cruz. Lo desnudaron, lo crucificaron y lo colgaron en un lugar público. En la resurrección hubo un cambio: esa vergüenza fue transformada en algo glorioso.

  • Pon mi rostro como pedernal (piedra): Yeshúa estaba decidido a no dar la espalda a lo que tenía que pasar.
  • Sé que no seré avergonzado: Yeshúa, a pesar de que Él es completamente Di-s, no se enseñoreó de Su estatus sobre la humanidad, sino que se humilló a Sí mismo y se permitió morir una muerte horrible en la cruz (Filipenses 2:5-11). Debido a lo que Yeshúa hizo, Di-s (el Padre) le dio el nombre por encima de todos los nombres. A su nombre confesará toda lengua, y toda rodilla se doblará. Yeshúa nunca más sufrirá vergüenza y humillación, sino que toda la humanidad se inclinará ante Él.

v8: Cercano está de mí el que me salva: El que muestra lo justo. Esto se refiere a la obra que Di-s, el Padre, hizo al resucitar a Yeshúa de entre los muertos (Hechos 2:24, Romanos 10:9). La resurrección justificó a Yeshúa. La resurrección fue una declaración que nos reveló que Di-s, el Padre, aprobó todo lo que Yeshúa hizo en esos 3.5 años de ministerio. La resurrección fue el sello de aprobación de Di-s sobre Yeshúa.

  • ¿Quién contenderá conmigo? ¿Quién querría presentar cargos contra Yeshúa?
  • Acérquese a mí: Si alguien tiene alguna acusación contra Yeshúa, Yeshúa le está invitando a presentarla públicamente.

Nota: Yeshúa no teme ninguna acusación de injusticia que se le presente. Su conciencia está tranquila. Su disposición a enfrentar cualquier cargo presentado contra Él nos asegura que Él es un Salvador justo. Todo lo que hizo Yeshúa estuvo plenamente justificado.

v9: ¿Quién hay que me condene? Di-s el Padre no encontró falta en Yeshúa (Su resurrección de Yeshúa de entre los muertos es prueba de que encontró completa la obra de la cruz y perfecto el Cordero en esa cruz), por lo que ningún ser humano Tampoco podremos encontrar fallas en Yeshúa.

  • Serán comidos por la polilla: Refiriéndose a lo que les va a pasar a aquellos que critican a Yeshúa y que presentan un caso contra Él.

v10: ¿Quién hay entre vosotros que teme al Señ-r? Cada ser humano tiene que tomar una decisión: ¿seremos los que critican al Mesías o vamos a estar entre los que le temen?

  • Oye la voz de Su Siervo: La obediencia es la prueba que demuestra temor a Jehová. Si le tememos, le obedeceremos.

Nota: En Deuteronomio 18:15-22 Moisés le dijo al pueblo que Di-s iba a levantar a alguien como él y que debían escuchar a Aquél que Di-s iba a levantar. Moisés es visto como el primer redentor. Sacó al pueblo de la esclavitud, de la tierra de Egipto, y los llevó a la frontera de la tierra prometida. Ese fue el llamado a la vida de Moisés. El Mesías, de manera similar a Moisés, nos saca de nuestra esclavitud al pecado y nos conduce al Reino Prometido.

  • Su Siervo: El Mesías Yeshúa
  • El que anda en tinieblas y carece de luz: Esto sigue hablando del que teme al Señ-r, es decir, del que escucha a Yeshúa. Éste camina por fe. No puede ver lo que sucede a su alrededor, pero confía en Di-s para un paso seguro a través de este mundo oscuro.
  • Confié (Obedece): Una de las principales características de la poesía hebrea es el paralelismo. Lo que encontramos aquí es que aquellos que escuchan y obedecen a
    Di-s están demostrando su confianza en Él. Quienes hacen esto están tomando una buena decisión.

v11: Este versículo contrasta con Isaías 50:10. Estas personas están tomando una decisión tonta. No están felices de vivir por fe y caminar en la oscuridad – confiando en Di-s. Estas personas hacen sus propios planes, hacen sus propios fuegos e intentan caminar en la pequeña luz que ellos mismos han encendido con sus propias manos. Esta elección conducirá a la vergüenza y a la condenación eterna. La gran mayoría de la gente no escucha a Yeshúa y toman la decisión equivocada. Necesitamos ser quienes lo escuchan y obedecen, quienes confiamos en Él, especialmente en esta era oscura en la que nos encontramos.

  • Encendéis fuego: No aceptan la revelación (luz/verdad) de Di-s, pero confían en su propia revelación e ‘iluminación’.
  • Encendisteis: Término que tiene que ver con la muerte.

Estudio Bíblico de Isaías No. 136

Para tomar las decisiones correctas debemos confiar en la verdad de Di-s: Su Palabra. Nuestras decisiones tienen consecuencias eternas, ya sea de alegría o de tristeza.

En este capítulo (que muchos ven como un capítulo mesiánico) Di-s usa un símbolo. Él habla de Su relación de pacto con los hijos de Israel como un matrimonio. Este no es un matrimonio literal, sino que se habla de él simbólicamente. En este capítulo también debemos abordar el tema del divorcio. En hebreo bíblico la palabra divorcio se compone de dos palabras. La primera palabra es la palabra para un libro o un documento. La segunda palabra tiene que ver con el concepto de cortar, apartar o desautorizar. Es literalmente un documento de anulación. Según la Torá, si un hombre se divorcia de una mujer y ella se casa con otra, entonces está prohibido que esa mujer se reúna en un pacto matrimonial nuevamente con su marido original (Deuteronomio 24:1-4).

En Jeremías 3:8-25 se nos dice que Di-s le dio a Israel un decreto de divorcio, pero poco después Di-s le implora a Israel que regresé a Él y Él la recibirá. Esto no estaría permitido según Deuteronomio. Di-s, sin embargo, está usando este concepto de matrimonio y divorcio entre Él e Israel simbólicamente. En Isaías 50, Di-s habla sobre la sentencia de divorcio, pero le pregunta a Israel dónde está el suyo; literalmente, nunca obtuvieron uno.

v1: ¿Con la cual yo la repudié?: Este certificado no se encontraría, ya que Isaías está insinuando que no lo había.

  • Vuestra madre: Esto se refiere a los hijos de Israel que estaban en la generación anterior. Proféticamente, el exilio ya había ocurrido (desde la perspectiva de Di-s, aunque aún no había sucedido desde una perspectiva humana en los días de Isaías) y Di-s está hablando a aquellos en el exilio que son de la generación más joven: es hora de que se vayan. Babilonia y volver a Judá. Esta generación más joven (futura) necesita renovar su relación de pacto con Di-s.
  • ¿O quiénes son mis acreedores, a quienes yo os he vendido?: La esclavitud bíblica (ser un siervo) es muy diferente al concepto de esclavitud que conocemos hoy. Los habitantes de Israel fueron vendidos como esclavos para pagar una deuda que no podían pagar. Luego debían ser sirvientes contratados por un período máximo de seis años. En el séptimo año podrían quedar libres (Éxodo 21:1-11). Se establecía un contrato con el acreedor, con los términos del acuerdo estipulados, antes de que comenzara el servicio del esclavo. ¿Tenía Di-s un acuerdo con Babilonia? ¿Le había vendido a su pueblo? ¡Absolutamente no! No existía tal documento.
  • Vuestras iniquidades… vuestra transgresión: Este era su problema. Esto es lo que causó que se separaran de Di-s – no un documento o un contrato.
  • Vendidos…fue repudiad (enviado): Aunque los hijos de Israel fueron al exilio, y parecía haber una brecha en su relación con Di-s, Di-s nunca abandonó totalmente a Su pueblo (Ezequiel 11:16-20). Siempre hubo una expectativa de que Di-s y los hijos de Israel se reconciliarían y que los niños serían devueltos a la tierra de Israel.

v2: Este versículo habla de Di-s y Su obra de redención. En muchos sentidos, lo que Di-s dijo al pueblo en el exilio es el mismo mensaje que tiene para el pueblo judío en los últimos días.

  • Por qué: Di-s usa esta palabra para presentar una pregunta. Quiere que la gente piense en algo. Para pensar en una respuesta.
  • Cuando vine: Aunque esto fue escrito antes del nacimiento de Yeshúa, muchos eruditos ven esto como una referencia a Su primera venida y a la obra que Él hizo.
  • Por qué…no había ningún hombre: La gente no respondió ni recibió a Yeshúa de la manera que debían haberlo hecho. La obra de redención y salvación de Yeshúa fue, no totalmente pero sí en su mayor parte, ignorada por el pueblo judío.
  • ¿Acaso se ha acortado mi mano para no redimir… no hay poder para librar?: Di-s quiere saber si no le respondieron porque pensaron que era inadecuado.
  • Librar: Rescatar, salvar.
  • Con Mi reprensión (castigo) hago secar el mar: El pueblo necesita reconsiderar y pensar en lo que Di-s ha hecho y lo que Él realmente puede hacer. La gente necesita recordar que Di-s tiene un gran poder y que Su poder puede provocar grandes cambios. Di-s puede secar ríos, pero también tiene el poder de restaurarlos.

v3: Visto de oscuridad los cielos: Muchos comentaristas ven esto como una referencia al momento en que Yeshúa fue crucificado en la cruz (Mateo 27:45 – la hora sexta era el mediodía, la hora novena eran las 1500 o 3:00 pm). Esta oscuridad era, como cilicio, con el propósito de decir que se estaba produciendo arrepentimiento.

  • Su cubierta: Imagen del llamado al arrepentimiento.