Estudio Bíblico Libro de Gálatas No. 9

Siempre que examinamos las Escrituras, debemos hacernos una pregunta muy importante: ¿cuál es el tema principal? ¿Cuál es el objetivo del autor en el pasaje de las Escrituras que estamos viendo? En el libro de Gálatas, lo que Pablo está tratando de transmitir es una idea muy simple: nadie es justificado (hecho justo, hecho aceptable a Di-s) por las obras de la ley. Solo podemos entrar en el Reino de Di-s a través de la fe en el Mesías Yeshúa y SU obra (ninguna de nuestras obras cumple con Sus estándares para la salvación). Pablo está abordando el tema de la justificación, no la santificación. Para el tema de la justificación, la ley no tiene absolutamente ninguna relevancia. Para el tema de la santificación (aprender a vivir de una manera piadosa, de una manera que agrade a Di-s), la ley es absolutamente relevante.

v1: ¡Gálatas insensatos! ¿Quién os fascinó (literalmente: engañado) …: Los judaizantes (que creían en un evangelio del Mesías más (+) obras/buenas obras = salvación) habían seguido a Pablo y estaban pervirtiendo o distorsionando el mensaje del evangelio que él estaba predicando – es decir, el mensaje de Pablo era que la obra del Mesías por sí sola era suficiente para la salvación. Pablo presentó un argumento sólido, al principio de Gálatas, de que el evangelio que había recibido y estaba predicando era por revelación divina – no se originó del hombre sino de Di-s. Algunos de los gálatas habían comenzado a aceptar la enseñanza de los judaizantes y estaban comenzando a desviarse del camino. Las personas insensatas saben que algo es verdad, pero eligen no practicarlo y en su lugar hacen algo que está en conflicto con la verdad. Pablo les había enseñado la verdad a los gálatas. Pero ellos estaban eligiendo la mentira (como Eva en el jardín del Edén. Ella conocía la verdad, pero eligió la mentira).

  • Quién os fascinó para no obedecer a la verdad: Te extravió. Te sacó del camino. Te alejó de la verdad.
  • Presentado claramente: Esto se compone de dos palabras en griego: ‘pro’ y ‘ grapho ‘. Estas palabras significan literalmente “escrito de antemano”. El Mesías crucificado fue “escrito de antemano”. Cuando los escritores del Nuevo Testamento escribieron, bajo la inspiración del Espíritu Santo, no escribieron en el vacío. Todo lo que escribieron estaba arraigado en las Escrituras (del Antiguo Testamento). Pablo citó y aludió a una gran cantidad de Escrituras. Esta idea del Mesías siendo crucificado no era nueva. Fue escrita de antemano. Los profetas revelaron que el sufrimiento, la crucifixión y la muerte del Mesías eran necesarios para la redención. Los profetas no hablaron de una redención parcial, es decir, aquello que era insuficiente para redimir, sino que hablaron de la suficiencia de la obra del Mesías para redimir, restaurar y justificar, para traer la justicia de Di-s a nuestras vidas.

v2: Esto solo quiero saber de vosotros: ¿Recibisteis el Espíritu por las obras de la ley, O por el oír con fe?: La idea de aprender aquí es un aprendizaje que no se basa solamente en adquirir conocimientos, sino en aprender de manera experiencial. No se trata solamente de escuchar algo y aceptarlo como un hecho. Pablo está hablando aquí de algo que quería aprender a través de la experiencia.

  • ¿Recibisteis el Espíritu?: Pablo pone sobre la mesa dos opciones con respecto a cómo estas personas perciben la entrega del Espíritu Santo a ellos. ¿Se les da el Espíritu Santo a los creyentes a través de sus obras (y si la respuesta es “sí” … ¿cuántas obras tenemos que hacer para ser considerados suficientes para recibir el Espíritu Santo?), o a través de su fe? En Isaías 59:20-21 (como en otros lugares de la Biblia), la entrega del Espíritu Santo se coloca dentro del contexto de la redención.
  • O por el oír con fe: Cuando oímos con fe no significa que lo que oímos nos entre por un oído y nos salga por el otro. El oír con fe implica una acción/una respuesta. Las obras implican una acción. La fe implica una acción. Sin embargo, las acciones que siguen la actitud de “trabajar por la salvación” no significan nada, son como trapos de inmundicia. Las acciones que siguen a la fe tienen un valor eterno.

v3: ¿Tan necios sois?: A Pablo le desconcertaba que se volvieran contra lo que sabían que era verdad.

  • ¿Habiendo comenzado por el Espíritu, ahora vais a acabar por la carne?: Estas personas (principalmente no judías) habían experimentado el Espíritu en el pasado, pero ahora estaban actuando en conflicto con el Espíritu y estaban empezando a vivir en la carne y a confiar en su carne. Los gálatas, en general, no habían crecido en hogares creyentes. No conocían la Palabra de Di-s. Oyeron el evangelio del Mesías Yeshúa, fueron salvos, fueron llenos del Espíritu y luego comenzaron a leer lo que decía la Palabra. En lugar de ver las leyes como algo que estaba ahí para ayudarlos en el proceso de santificación, malinterpretaron las leyes y las vieron como un medio para la justificación (salvación). En retrospectiva, estaban tratando de pagar por un regalo que ya habían aceptado de forma gratuita.

v4: Los gálatas habían sufrido mucho. Pablo no quería que su sufrimiento por el Mesías y por causa del evangelio (su sufrimiento había sido por fe) hubiera sido en vano a largo plazo.

  • Si es que realmente fue en vano: Esta frase nos muestra la esperanza de Pablo. Él tenía la esperanza de que estas personas simplemente habían sido cegadas temporalmente y que no habían rechazado totalmente la verdad. Pablo tenía la esperanza de que simplemente estuvieran desviadas y no totalmente perdidas.

v5: Aquel, pues, que os suministra el Espíritu, y hace maravillas entre vosotros: Estas personas no sólo habían recibido el Espíritu Santo, sino que Di-s también había obrado poderosamente en medio de ellos.

Nota: Pablo les hace la pregunta… ¿Recibieron el Espíritu y se hicieron milagros en medio de ellos por sus obras de la ley o por su fe? ¿Merecían (ganaban) lo que Di-s había hecho, o los milagros fueron el resultado de la fidelidad de Di-s y Su deseo de manifestarse a Su pueblo para poder equiparlos y darles poder para que pudieran cumplir Su obra? Di-s actuó en medio de ellos no por algo que ellos habían hecho, sino por el hecho de que habían aceptado, por fe, la verdad de Di-s.

v6: Nota: Pablo respalda lo que les está revelando a los gálatas al basar lo que ha dicho en las Escrituras (del Antiguo Testamento) (específicamente la Torá, los libros de la ley, los primeros cinco libros del Antiguo Testamento). Estos individuos querían que la Torá (la ley/obras) fuera el instrumento para completar su salvación. Al citar la Torá en defensa contra su pensamiento, Pablo les estaba revelando que en realidad no conocían en absoluto el corazón de la Torá.

  • Tal como está escrito en la Torá. Pablo no estaba yendo en contra de la ley. Les estaba diciendo la verdad que se enseñaba en la ley, la cual estaba siendo torcida para satisfacer los deseos de los hombres (un deseo de involucrarse en su propia salvación, de hacer sus propios planes para garantizar su salvación).
  • Así Abraham creyó a Di-s: Citado de Génesis 15:6. Abraham, el primer hijo (el primer converso, por así decirlo) de Di-s por medio de la fe, estableció el paradigma para nuestra fe. Era un gentil, que había crecido (según la tradición) en una familia idólatra. Cuando Di-s se reveló a Abraham y Abraham respondió a Di-s, por medio de la fe, Di-s cambió la identidad de Abraham, y él se convirtió en el padre de la nación judía. Fue la fe de Abraham la que le fue contada como justicia, no sus obras.

v7: Sabed, por tanto, que los que son de fe, estos son hijos de Abraham: El término ‘Israel’ en el Nuevo Testamento se refiere predominantemente a aquellos que son personas de fe, judíos y gentiles por igual. Los judíos no entran automáticamente al Reino de Di-s en función de su herencia. Es por eso por lo que Pablo nos advierte en Romanos 9:6-9 que no todo Israel (no todos los judíos) son del verdadero Israel de Di-s. Solo aquellos que creen por fe son considerados, a los ojos de Di-s, hijos (herederos) de Abraham. Solo a través de la fe vamos a heredar (los hijos heredan) las promesas del pacto que Di-s le dio a Abraham (es decir, bendición, más específicamente esta bendición tiene que ver con el Mesías – Romanos 8:32. Es solo cuando estamos EN el Mesías que vamos a ser completamente bendecidos, tener intimidad con Di-s).

v8: Previendo: Ver antes. Esta capacidad de “ver antes” tiene que ver con la cualidad sobrenatural de la Palabra de Di-s.

  • Di-s había de justificar por la fe a los gentiles: En ese tiempo, numerosos gentiles estaban llegando a la fe. Los judaizantes estaban viendo esto y decían que esto era un problema. Los judaizantes querían que estos gentiles primero tomaran sobre sí el yugo de la Torá (la ley), es decir, en efecto, se convirtieran en judíos. Luego, los judaizantes querían que comenzaran a practicar la ley, no solo la ley bíblica, sino también las leyes establecidas por los sabios/ancianos. Pablo está diciendo que lo que estos judaizantes querían que los gentiles hicieran no era bíblico. La Escritura reveló, de antemano, que los gentiles iban a ser hechos justos (bendecidos) por medio de la fe, no por las obras (Génesis 12:3, 18:18, 22:18, etc.).
  • La buena nueva: Buenas nuevas. El evangelio, la buena nueva del Mesías –la simiente de Abraham– le fue predicado a Abraham. Abraham (un paradigma/modelo para los gentiles) recibió esta revelación cuando era, en efecto, un gentil. Abraham creyó lo que Di-s había dicho, y le fue contado como justicia –por medio de la fe de Abraham, y no por sus obras (Génesis 15:6, Romanos 4:1-5).
  • Abraham: El hombre asociado con la fe.

Nota: El hecho de que los gentiles llegaran a la fe no era algo problemático ni que estuviera en conflicto con la revelación de las Escrituras. De hecho, esto era exactamente lo que la Torá había dicho que sucedería: que, a través de la fe en el mensaje del evangelio, y no a través de las obras de la Torá, las personas serían justificadas, declaradas justas y aceptables ante Di-s.

v9: De modo que los de la fe son bendecidos con el creyente Abraham: Literalmente: Abraham, el hombre de fe. Abraham creyó en las promesas del pacto de Di-s –la Palabra de Di-s– antes de que se cumpliera una sola promesa. La mayor promesa que Abraham recibió de Di-s fue que el Mesías (la Simiente) vendría de él.

Estudio Bíblico Libro de Gálatas No. 8

v17: En este versículo Pablo aborda una crítica que la gente hace. Dicen: Si somos salvos por fe y no por obras, entonces podemos hacer lo que queramos. Esta no es la actitud que debemos tener. Si pecamos después de venir al Mesías, ese pecado no invalida nuestra salvación. Sin embargo, sabemos que el pecado desagrada a Di-s, y por eso cuando llegamos a la verdadera fe nuestro deseo es agradar a Di-s, no vivir más en pecado (Romanos 6:1-4).

  • ¿Es por eso Cristo ministro de pecado? ¿Es el Mesías la causa del pecado en nuestras vidas? No lo es. El evangelio nos trae libertad, pero no nos da la libertad de pecar. Nos da la libertad y nos da la capacidad de servir y obedecer al Señ-r.

v18: Porque si las cosas que destruí, las mismas vuelvo a edificar, transgresor me hago: El problema no es el evangelio, el problema es nosotros (nuestra naturaleza carnal).

  • Las cosas que destruí: Al recibir el evangelio destruimos el castigo asociado con el pecado (muerte) en nuestras vidas.
  • Transgresor me hago: Si elegimos volver a acumular pecado en nuestras vidas, no es el Mesías el culpable, sino nuestra naturaleza carnal y el no andar por fe lo que nos lleva a una conducta incorrecta. El Mesías no es el ministro del pecado, no es la causa de mismo.

v19: Porque yo por la ley soy muerto para la ley: La paga del pecado es muerte (Romanos 6:23). Por la fe en el Mesías, debemos considerarnos “muertos” al pecado (Romanos 6:11). Si estamos “muertos”, entonces la ley ha hecho su “trabajo” y entonces somos liberados del poder de la ley – es decir, la muerte (eterna) (si vamos a toda velocidad en nuestros autos por una carretera, podríamos ser detenidos y recibir una multa por exceso de velocidad. Si tuviéramos que morir, entonces los oficiales de la ley no podrían venir a buscarnos para que paguemos la multa. Un cadáver no puede ser acusado de una mala acción y tampoco tiene la capacidad de pagar – cuando estamos “muertos” en el Mesías no podemos ser acusados de una mala acción y tampoco tenemos la capacidad de pagar por ella).

  • A fin de vivir para Di-s: Cuando estamos vivos para el pecado, estamos (espiritualmente) muertos para Di-s. Cuando estamos muertos para el pecado, estamos vivos para Di-s.

v20: Con Cristo estoy juntamente crucificado: Cuando el Mesías fue crucificado, tomó sobre sí nuestro pecado (1 Pedro 2:24). Todo aquel que recibe al Mesías es considerado muerto al pecado para que podamos vivir para la justicia, de modo que podamos vivir para hacer aquellas cosas que agradan a Di-s. No podemos estar vivos para el pecado y vivos para la justicia (una habitación no puede estar a la vez oscura e iluminada, es un caso de una u otra). El Mesías murió POR nuestro pecado para que pudiéramos morir A nuestro pecado.

  • Mas vive el Mesías (Cristo) en mí: El Mesías resucitó de entre los muertos a una nueva vida. De la misma manera, nosotros, los que llegamos a la fe en el Mesías, experimentamos una resurrección a la vida (victoria) en nuestras propias vidas. Antes de aceptar al Mesías, teníamos una configuración predeterminada (no teníamos opción): SÓLO podemos vivir según la carne/nuestra naturaleza carnal. Después de aceptar al Mesías, tenemos una opción. Podemos elegir vivir en pecado y apagar el Espíritu Santo. Sin embargo, nunca viviremos victoriosamente, si esto es lo que elegimos. Alternativamente, ahora tenemos disponible para nosotros la opción de someternos a Di-s de todo corazón y vivir en el Espíritu. Cuando escogemos esta última opción, la obra del Mesías se manifestará en nuestras vidas y viviremos vidas victoriosas, alegres y en paz, sin importar las circunstancias que tengamos que enfrentar. Este es el llamado de cada creyente.

v21: No desecho la gracia de Di-s: Cuando acumulamos pecado en nuestras vidas, o cuando las cosas son caóticas y no funcionan en nuestras vidas, es porque hemos dejado a un lado la gracia de Di-s (no estamos viviendo de acuerdo con el estándar de la gracia, sino que estamos viviendo en pecado – Tito 2:12-14). ¿Nuestras vidas manifiestan al Mesías (es decir, nuestras vidas hacen que la gente glorifique a Di-s – Mateo 5:16)? La gracia nos enseña a negar la impiedad – no a caminar en pecado. La gracia nos equipa y nos da poder para obedecer – para vivir en esta era presente de una manera justa para que manifestemos el carácter del Mesías.

  • Si por la ley fuese la justicia: Todos nosotros escogeremos una de dos posibles maneras de vivir: (1) Vamos a vivir en la gracia (nuestra actitud es la de saber que el sacrificio del Mesías fue completamente suficiente para quitar nuestros pecados. Si nunca hacemos una sola cosa, todavía somos hallados aceptables y justos porque estamos EN el Mesías), (2) Vamos a tratar de ser justificados por las obras de la ley (obras). Cuando hacemos obras para ‘complementar’ la salvación estamos dejando de lado la gracia de Di-s. Estamos diciendo ‘no’ al poder de Di-s, a la comunión de Di-s. Con esta actitud no experimentaremos la unción, el equipamiento y la sabiduría de Di-s. Cuando tratamos de hacer las cosas en nuestra propia carne, siempre nos quedaremos cortos. Sin embargo, cuando elegimos vivir por fe, Di-s nos da la gracia, la unción, el poder y la habilidad para cumplir con el justo requisito de la ley (Romanos 8:1-14).
  • Entonces por demás murió el Mesías (Cristo): Si hubiéramos podido ser salvos por la ley, entonces el Mesías nunca hubiera muerto. No podemos ser salvos por la ley; por lo tanto, el Mesías murió por nosotros. Diariamente nos enfrentamos a una elección: ¿carne o fe? Diariamente debemos elegir tomar nuestras cruces (estar muertos a la carne) para que, por fe, podamos vivir para el Mesías (Lucas 9:23-24). En el Mesías tenemos la capacidad de vivir vidas victoriosas en esta era presente. Sin embargo, si elegimos vivir de acuerdo con nuestros deseos carnales, tendremos salvación (la vida eterna no es “eterna” si se puede perder), pero nuestras vidas en la tierra serán vividas en derrota (frustradas y vacías) y tendremos muy poca recompensa eterna, es decir, sufriremos pérdidas (1 Corintios 3:15).

Estudio Bíblico Libro de Gálatas No. 7

El Espíritu Santo produjo un gran cambio en la vida de Pedro, especialmente después del día de Pentecostés. En muchos sentidos, Pedro era uno de los apóstoles principales. Sin embargo, Pedro era sólo un hombre y, por lo tanto, no era perfecto. Todos cometemos errores: decimos o hacemos cosas incorrectas. A veces Di-s nos proporciona a alguien que nos muestra nuestros pecados para que podamos arrepentirnos de ellos y hacer las paces con Di-s. Para Pedro, ese “alguien” era el apóstol Pablo.

v11: Le resistí cara a cara: Me opuse a él.

  • Porque era de condenar: Pedro era culpable de comportarse de manera vergonzosa.

v12: Ciertos hombres : Los judaizantes, que formaban parte de la congregación de Santiago en Jerusalén. Santiago era el líder de la iglesia en Jerusalén. Estos judaizantes predicaban al Mesías + obras (circuncisión) = salvación.

  • Viniesen algunos de parte de Jacobo: Estos hombres llegaron a Antioquía donde estaban Pablo y Pedro (en hebreo, el nombre de Santiago es Jacobo – Yaacov).
  • Comía con los gentiles; pero después que vinieron, se retraía y se apartaba: Pablo vio una inconsistencia en la vida de Pedro. En ninguna parte de la Biblia hay un mandamiento que prohíba a un judío comer con un gentil. Este no era uno de los 613 mandamientos de la ley bíblica. Esta ley fue compuesta y enseñada a través de las tradiciones de los ancianos. En ese momento, el término ‘judío’ podía referirse a dos tipos de personas: El primer tipo de persona llamada judía era alguien que era descendiente de Jacob, el hijo de Isaac (este es el significado predominante de judío en el Antiguo Testamento) . Sin embargo, cada vez más (en el Nuevo Testamento) el término ‘judío’ se convirtió en sinónimo de aquellos que abrazaron las tradiciones de los ancianos (principalmente los fariseos). El comportamiento de Pedro aquí indicó que estaba incorporando (de manera inconsistente) las tradiciones de los hombres a su sistema de creencias. Los judaizantes conservaban muchas de las tradiciones de los ancianos, por lo que habrían juzgado que Pedro estaba violando su ley por comer con los gentiles.
  • Porque tenía miedo de los de la circuncisión: Cuando tememos algo, significa que le damos prioridad (temer a Di-s significa darle prioridad a Di-s). Pedro dio prioridad al grupo de la circuncisión sobre los gentiles. Pedro puso a estos judaizantes como líderes y se sometió a sus (falsas) enseñanzas.

v13: Y en su simulación participaban también los otros judíos: Aunque la congregación de Galacia era mayoritariamente gentil, había algunos creyentes judíos en ella. Estos creyentes judíos siguieron el ejemplo de Pedro y también se apartaron de los gentiles.

  • De tal manera que aun Bernabé fue también arrastrado: Bernabé había estado predicando con Pablo a los gentiles durante años. Pablo se sorprendió de que “incluso Bernabé” se hubiera dejado llevar por esta enseñanza.
  • Por la hipocresía de ellos: Pedro no practicaba esta tradición de los ancianos como una constante en su vida. Sin embargo, cuando estos judaizantes llegaron a Antioquía, quiso darles la falsa impresión de que así era como él vivía, separado de los gentiles.

v14: Pero cuando vi que no andaban rectamente conforme (Sencillo): En griego, esta es una palabra compuesta de dos palabras griegas: la palabra “ortho”, que significa “recto”, y luego una palabra relacionada con los pies.Pedro no andaba por el camino recto, no andaba conforme a la verdad del evangelio.

  • La verdad del evangelio: El evangelio no es sólo una buena noticia. El evangelio nos da la verdad sobre las promesas de Di-s.
  • Dije a Pedro delante de todos: Este es un principio importante que debemos tener en cuenta. Cuando alguien dice o hace algo en privado que no es cierto, debemos hablar con él en privado y compartirle la verdad. Sin embargo, cuando algo se hace en público, muchas veces es necesario abordarlo en público. Pablo corrigió a Pedro en público porque su ofensa estaba causando problemas en público.
  • Si tú, siendo judío: Pablo no está hablando de los mandamientos bíblicos aquí. No se trataba de un asunto que tuviera que ver con las leyes bíblicas. Pedro se estaba identificando con aquellos que se llamaban a sí mismos “judíos” porque seguían las tradiciones de los sabios/ancianos (específicamente: los sabios prohibían a los judíos comer con gentiles; véase los comentarios hechos en Gálatas 2:12 sobre la segunda definición de “judío”). Pablo quería saber por qué Pedro, que esporádicamente seguía las tradiciones de los ancianos, estaba tratando de obligar a los gentiles a seguir las tradiciones de los ancianos.

v15: Nosotros, judíos de nacimiento: Pablo ahora le recuerda a Pedro que él y Pedro son judíos por nacimiento, no por tradición. Pablo está cambiando la definición de “judío” a la que, en general, el Antiguo Testamento definía a los judíos: como hijos de Abraham, Isaac y Jacob (hijos de la fe, no hijos por sus obras).

  • No pecadores de entre los gentiles: Pablo NO está diciendo que los judíos nacen más justos que los gentiles. Todos nosotros, judíos y gentiles, estamos en la misma condición al nacer: todos somos pecadores necesitados de la gracia de Di-s. La única diferencia entre un judío y un gentil al nacer es un llamado espiritual (Génesis 12:3: ser, irónicamente a la luz de este pasaje, una bendición y una luz para las naciones). Los judíos tenían una relación de pacto con Di-s. Los gentiles no. A los judíos, debido a que se les había confiado la Palabra de Di-s (Romanos 3:2), se les enseñó la Palabra desde la infancia. La mayoría de los gentiles no tenían este privilegio. Sin embargo, a través del Mesías, los gentiles ahora tienen acceso a una relación de pacto con Di-s. Aquellos que están EN el Mesías (judíos y gentiles) reciben el mismo llamado: ser una bendición para las naciones, llevar el evangelio (la revelación del Mesías) a las naciones.

Nota: La herencia de Pedro como judío (un hijo de la fe) le fue otorgada por Di-s. Pedro había tenido la Palabra de Di-s (la Escritura) desde su juventud. Pablo quería saber por qué Pedro se estaba desviando de la Escritura para seguir estas tradiciones de los hombres. Históricamente, los gentiles seguían las enseñanzas de los hombres (los filósofos, etc.). Tradicionalmente, a los judíos se les atribuía el seguir las Escrituras. Cuando abrazamos las enseñanzas de los hombres, actuamos como gentiles, en el verdadero sentido de la palabra.

v16: Nota: Si no somos salvos por la ley bíblica, ¿cuánto más no lo somos por las tradiciones de los hombres? ¿Pensaron realmente Pedro (y estos judaizantes) que seguir las tradiciones de los hombres los salvaría? La salvación es por medio de la fe en el Mesías. La salvación nunca será por medio de una sola obra o tradición del hombre.

  • Sabiendo que el hombre no es justificado por las obras de la ley: Se refiere a cada ser humano, judío o gentil. Esto es cierto para todas las personas. Ninguno de nosotros es justificado (hecho justo) por las obras de la ley, solo por la fe en la obra del Mesías en la cruz.

Estudio Bíblico Libro de Gálatas No. 6

v6: Lo que hayan sido en otro tiempo nada me importa: Aquellos que parecían tener una reputación (muy respetada) dentro de los círculos de la iglesia.

  • No importa lo que hayan sido, para mí no tiene importancia: Pablo no se acobardaba ante aquellos que tenían un nombre o que eran oradores populares en los círculos de la iglesia. No importaba lo populares que fueran, Pablo estaba dispuesto a enfrentarse a ellos por cualquier doctrina falsa que propugnaran. No es una cuestión de reputación; es una cuestión de verdad.
  • Di-s no hace acepción de personas: el hecho de que alguien sea importante a los ojos de los hombres no significa que tenga buena reputación a los ojos de Di-s. Di-s acepta o rechaza a una persona basándose en la verdad, no en su popularidad.

v7: Antes, por el contrario: Opuesto a/en lugar de. Pablo no se rindió (actuó en contra de lo que ellos deseaban) ante aquellos que no entendían que el evangelio para los incircuncisos era el mismo evangelio que se proclamaba a los circuncidados. Los estilos de vida de los gentiles y los judíos (los incircuncisos y los circuncidados) pueden ser diferentes, pero todos recibimos exactamente el mismo mensaje del evangelio: la necesidad de aceptar la identidad y la obra del Mesías para la salvación. Hay un solo evangelio, que tiene un solo resultado: vidas cambiadas, nuevas creaciones EN el Mesías (un deseo de caminar con Di-s y obedecerlo). Esto es aplicable tanto a los judíos como a los gentiles.

Nota: Debemos tener en cuenta que cuando las palabras de un versículo están escritas en cursiva (como en este versículo) significa que son palabras que se han añadido a un texto y no son las palabras que estaban en el texto original. Los comentaristas añaden estas palabras adicionales en un intento de aclarar el texto, pero a veces sus palabras pueden enturbiar las aguas y, de hecho, oscurecer el texto aún más. Algunas palabras pueden dar al texto un significado completamente diferente al que se pretendía, apoyando el sesgo o las doctrinas personales de quienes añadieron las palabras. Es por eso que una herramienta como biblehub.com es tan útil, ya que nos da el texto original y todas las diferentes interpretaciones del versículo en cuestión. Esto ayuda a darnos una imagen más clara de lo que el versículo pretendía decir originalmente. A veces, también se utilizan las cursivas cuando los escritores del Nuevo Testamento citan el Antiguo Testamento (por ejemplo, Gálatas 3:6).

  • Yo (Pablo) … Pedro: Todos tenemos diferentes llamados en nuestras vidas. Pablo fue llamado a predicar el mensaje del evangelio a los gentiles (las naciones). Pedro fue llamado a predicar exactamente ese mismo mensaje a los judíos.

v8: Pues el que actuó en Pedro para el apostolado de la circuncisión, actuó también en mí para con los gentiles: El Mesías Yeshúa ayudó a Pedro a ser eficaz en su ministerio entre los judíos. También ayudó a Pablo a ser eficaz en su ministerio entre los gentiles. A ambos hombres se les dio la gracia de enseñar en el contexto de estos dos grupos culturales muy diferentes.

v9: Jacobo: El medio hermano de Yeshúa. Él dirigía la congregación en Jerusalén.

  • Cefas: Simón Pedro
  • Juan: El amado. Escribió el evangelio de Juan, las 3 epístolas de Juan (1 Juan, 2 Juan, 3 Juan) y el Apocalipsis.
  • Nos dieron a mí y a Bernabé: Eran hombres muy respetados en las congregaciones. Gozaban de buena reputación.
  • La diestra en señal de compañerismo: aprobación para continuar predicando el evangelio. Estos hombres respaldaron lo que Pablo y Bernabé enseñaban a los gentiles.

v10: Solamente nos pidieron que nos acordásemos de los pobres: El resultado/fruto de recibir el verdadero evangelio es que nos convertimos en un pueblo que ya no es el pueblo egocéntrico/egocéntrico que éramos antes de venir a la fe. Cuando estamos EN el Mesías, comenzamos a amar a Di-s con todo nuestro corazón, y luego de eso comenzamos a preocuparnos y a preocuparnos por el bienestar de los demás (amando a nuestro prójimo como a nosotros mismos). Es EN el Mesías que somos regenerados (nos convertimos en una nueva creación). A medida que experimentamos el amor de Di-s, se manifestará en una preocupación por los demás. ‘Acordarse de los pobres’ puede verse como una prueba o como una prueba de nuestra fe. Si nuestra perspectiva no cambia cuando venimos al Mesías, si somos tan egoístas como antes (sin preocuparnos por los demás), entonces debemos cuestionarnos si hemos recibido un evangelio verdadero o falso. El fruto de aceptar el verdadero mensaje del evangelio es recibir un corazón para aquellos que están sufriendo, aquellos que están necesitados.

  • Lo cual también procuré con diligencia hacer: La palabra utilizada aquí es una palabra que muestra urgencia: un fuerte deseo de lograr algo.

Nota: El objetivo de este pasaje es mostrar una congruencia, una unidad. Uno de los asuntos más importantes en la congregación de Jerusalén era el deseo de recordar a los pobres (Hechos 4:32-37, Hechos 6:1). Pablo afirmó que recordar a los pobres también ocupaba un lugar destacado en la agenda dentro de las congregaciones fuera de Israel. Todas las iglesias de Di-s tenían el mismo deseo en común: el deseo de bendecir a los necesitados.

Estudio Bíblico Libro de Gálatas No. 5

v1: Catorce años: Pablo no había estado en Jerusalén para ver a Pedro y a los apóstoles durante un largo período de tiempo. Esta reunión se encuentra en Hechos 15 y ahora se la conoce como el “Concilio de Jerusalén”. Estaba compuesto principalmente por creyentes judíos, pero Tito, un gentil, habría estado allí para escuchar los argumentos, debates y conclusiones.

  • Subí otra vez a Jerusalén: Siempre que alguien iba a Jerusalén, se consideraba que iba “hacia arriba”. Ir “hacia arriba” es la dirección preferida en la Biblia (Filipenses 3:14). Ir “hacia abajo” se consideraba un paso en la dirección equivocada (Jonás 1:3).
  • Bernabé: También llamado “José”. Bernabé significa “hijo de aliento”. Bernabé era un levita (parte de la familia sacerdotal) y había vivido en Chipre (Hechos 4:36-37).
  • Tito: Tito era un gentil nacido de nuevo (Gálatas 2:3). Fue un líder de la iglesia primitiva que fue guiado a la fe en el Mesías por Pablo (Tito 1:4 – Pablo lo llama un verdadero “hijo”).

v2: Subí según una revelación: Pablo no fue a Jerusalén por una necesidad que tuviera. Subió por revelación. Pablo recibió su llamado al apostolado por revelación. Recibió el hecho de que debía llevar el mensaje del evangelio a los gentiles por revelación. Ahora fue a Jerusalén por revelación divina.

  • A los que tenían cierta reputación el evangelio que predico entre los gentiles: Este era el propósito de Pablo al ir a Jerusalén. Compartió sus enseñanzas con los apóstoles en Jerusalén para poner fin a la oposición que enfrentaba como apóstol, así como para poner fin a la oposición que experimentaba con respecto al evangelio que estaba enseñando a los gentiles. Pablo tuvo oposición de parte de los incrédulos, pero gran parte de la oposición que enfrentó vino de dentro de la misma comunidad creyente.
  • En privado: Pablo NO estaba inseguro acerca del evangelio que estaba proclamando. No fue a Jerusalén para que ellos lo aprobaran. El evangelio de Pablo a los gentiles estaba siendo atacado por los judaizantes. Los judaizantes no eran aquellos que practicaban el judaísmo (aquellos que se aferraban a las tradiciones de los ancianos). Los judaizantes afirmaban creer en Yeshúa. Procedían de la congregación de Santiago en Jerusalén (Gálatas 2:12, Hechos 15). Enseñaban que el Mesías + las obras = salvación, y querían que los gentiles se circuncidaran, etc.
  • Y para no correr o haber corrido en vano: Muchos comentaristas dicen que Pablo quería aclarar el evangelio que estaba predicando para poder estar seguro de que lo que estaba enseñando era de hecho correcto. Dentro del contexto, esta es posiblemente una interpretación incorrecta de esta frase. Pablo ha enfatizado una y otra vez en esta epístola que recibió el evangelio por revelación (Gálatas 1:11-12). Al haber venido de Yeshúa, esta revelación habría sido infalible. ¿Podría la gramática original permitir que Pablo estuviera preocupado por los judaizantes que estaban corriendo su carrera en vano – porque estaban predicando al Mesías más (+) obras? Habría sido el papel de los apóstoles (los líderes en Jerusalén) corregir la teología equivocada de los predicadores/evangelistas dentro de sus equipos. ¿Quizás esta es la razón por la que Pablo fue directamente a los apóstoles, para que pudieran traer la corrección necesaria a la doctrina que estaba saliendo de Jerusalén?

v3: Circuncidarse: A menudo la gente relaciona la circuncisión con la ley de Moisés. Esto es un error. La circuncisión se remonta a Abraham (muchos años antes de que la ley fuera dada a Moisés) y está vinculada al pacto abrahámico (Génesis 17:9-14). Abraham, por fe (es decir, no por la ley), fue el primer hombre en practicar la circuncisión. ¡Moisés ni siquiera quería circuncidar a sus hijos (Éxodo 4:25-26)! La circuncisión es un símbolo de la muerte de la carne. Estamos llamados a estar muertos al pecado (Romanos 6:11). Mucho más importante que la circuncisión de la carne (ley) es la circuncisión del corazón (que es por fe; véase Deuteronomio 10:16). Convertirse en una nueva creación no se produce por las obras de la ley, sino por la fe en el Mesías Yeshúa.

Nota: Tito, después de oír los debates y argumentos en el Concilio de Jerusalén – los que estaban a favor y los que estaban en contra de que la circuncisión fuera una cuestión de salvación (Hechos 15:1) – no fue obligado (no sintió que tuviera que hacerlo) a circuncidarse, en la carne, para ser salvo.

v4: Falsos hermanos: No eran verdaderos creyentes. No habían creído en el evangelio verdadero, sino en un evangelio pervertido (Mesías + circuncisión… es decir, obras = salvación). Proclamaban a Yeshúa como el Mesías, pero querían añadir la necesidad de guardar la ley para ser salvos. No podían aceptar que la salvación fuera solo por gracia. La salvación no depende de nada que podamos hacer (nuestras obras). La salvación depende completamente de lo que el Mesías haya hecho: Su obra.

  • Espiar: Un espía desea información, generalmente información que destruye a otros.
  • Libertad: Esta es una palabra muy importante bíblicamente. ¿Qué es la libertad bíblica? La libertad bíblica NO significa que hemos sido liberados de la ley (los mandamientos. Yeshúa nos dice que, si lo amamos, haremos Sus mandamientos, es decir, seguiremos Su ley – Juan 14:15, 21). La libertad bíblica significa que hemos sido liberados del castigo o la maldición de la ley. Pablo nos dice en Romanos 7:12 que la ley/los mandamientos son santos, justos y buenos. La ley no fue dada a los israelitas cuando estaban en esclavitud en Egipto. La ley les fue dada cuando habían sido liberados de la esclavitud en la que estaban. La ley les fue dada DESPUÉS de haber sido redimidos por la sangre del cordero (Éxodo 19-20). Como aquellos que han sido redimidos por el Mesías, hemos sido liberados del castigo de la ley, pero eso no significa que se nos ha dado la libertad de pecar. La libertad que se nos ha dado es la libertad (la capacidad) de caminar en obediencia a los mandamientos de Di-s. Cuando entregamos nuestras vidas al Señ-r es porque tenemos el deseo de alejarnos del pecado y de las consecuencias del pecado (frustración, ansiedad, etc.). Deseamos ser liberados del pecado (es decir, la muerte, la separación de Di-s). Algunas personas se vuelven al Mesías solo como un medio para escapar del infierno. Esta es una verdad. Sin embargo, a medida que maduramos en nuestra fe, debemos darnos cuenta de que el poder del evangelio no es solo para mantenernos fuera del infierno. El poder del evangelio (la identidad y la obra del Mesías) impacta nuestra vida después de la muerte, pero también tiene el poder de impactar nuestras vidas ahora mismo; este poder nos ayuda a no vivir en pecado. El poder del evangelio es que nos da la libertad de servir y obedecer a Di-s (Romanos 8:4). No podíamos servir y obedecer a Di-s antes de creer (es decir, mientras aún estábamos en esclavitud). Yeshúa nunca pecó. Esto significa que nunca violó la ley. Cuando creemos, el Espíritu del Mesías vive en nosotros. Si nos sometemos al Mesías, viviremos como Él vivió: viviremos de una manera que manifieste la justicia de la ley. Hoy en día no hay templo, por lo que las leyes no pueden mantenerse en el “viejo orden de la letra”. Sin embargo, para aquellos de nosotros que estamos llenos del Espíritu Santo, el poder de la ley, la verdad de la ley y los principios de la ley pueden aplicarse a nuestras vidas hoy (“la novedad del Espíritu” – Romanos 7:6) para que podamos ser personas que traigan gloria a Di-s.
  • Para reducirnos a esclavitud: Históricamente, los judíos no fueron capaces de cumplir la ley “conforme a la letra”. Fracasaron miserablemente, pecando constantemente y yendo al exilio (esclavitud). El Mesías vino a mostrarnos un camino mejor (cómo vivir conforme a la “novedad del Espíritu”). Los judaizantes que surgieron de la iglesia en Jerusalén querían poner el camino viejo y fallido (el camino que SIEMPRE conducía a la esclavitud) sobre las espaldas de los cristianos gentiles. La salvación es un regalo gratuito (punto final). Si pensamos que necesitamos añadir obediencia a la salvación para ganar nuestra salvación, entonces hemos creído en el evangelio equivocado. La salvación (por medio del Mesías Yeshúa) es el fundamento (1 Corintios 3:11) – nada se puede quitar de este fundamento, y nada se puede añadir a él. Es absolutamente completo en sí mismo. Ese fundamento por sí solo es suficiente para asegurar que tengamos vida eterna y vivamos con Di-s para siempre (esto es todo lo que tenía el ladrón en la cruz cuando fue al paraíso. Tenía salvación y ni una sola buena obra después de la salvación; es decir, tenía salvación, pero ninguna recompensa eterna). Nuestra fiel obediencia y servicio a Di-s en esta vida son como los ladrillos que construyen una casa sobre ese fundamento. Esa casa (esa obediencia) nos cobija, nos trae paz y alegría en esta vida, pero también nos trae recompensa eterna en la vida venidera (ver 1 Corintios 3:10-15). Nuestra obediencia un día será juzgada por Di-s, pero no es un juicio con respecto a la salvación, sino un juicio con respecto a las recompensas que recibiremos por la eternidad (Apocalipsis 20:12, Colosenses 3:23-24). La salvación es el punto de partida. Somos salvos por la gracia de Di-s, y luego esa misma gracia nos enseña y nos da el poder para vivir vidas victoriosas y piadosas en medio de una generación impía (vivir como una nueva creación – Tito 2:11-14).

Nota: Cuando tratamos de añadir algo al evangelio (a lo que el Mesías ha hecho), añadimos nuestras propias capacidades para hacer algo, pensando que estamos haciendo nuestra parte para ganar nuestra salvación. Cuando hacemos esto, no vamos a cambiar. Vamos a encontrarnos en la misma posición: todavía en esclavitud al pecado.

v5: La verdad del evangelio: La verdad del evangelio es ésta: la obra del Mesías es completamente suficiente para la salvación. Esta salvación se “activa” en nuestras vidas a través de la FE… no de las obras (Efesios 2:8-9).