¡Shabbat Shalom! Parashá Ki Tisa

En el parashá de esta semana, los sabios señalan que la enseñanza sobre el Shabbat viene inmediatamente antes del pasaje que trata sobre el pecado del becerro de oro. La opinión de los sabios es que este orden tiene como propósito revelar que observar el Shabbat nos protege de caer en la idolatría.

Es bastante sorprendente que quienes profanan el Shabbat sean condenados a muerte,

Porque Santo es (el Shabbat) para todos vosotros; los que lo estén profanado (el Shabbat), ciertamente morirán; porque cualquiera que haga en él obra, aquella persona será cortada de entre su pueblo.” Éxodo 31:14

Este hecho revela lo importante que es el Shabbat para HaShem.

Este versículo tiene algunas dificultades que es necesario explicar. Traduje el hebreo para decir simplemente que quien profana el Shabat Seguramente morirá. Muchas traducciones dicen “seguramente será condenado a muerte”. Ambas traducciones son posibles. La cuestión es si el castigo debe ser administrado por los ancianos o por HaShem. El último habla de una muerte temprana en lugar de una ejecución. El hecho de que alguien que violó el Shabbat fue efectivamente condenado a muerte (Ver Números 15:32-36) es una fuerte evidencia de que la frase debería traducirse “seguramente será condenado a muerte”. Si de hecho esto es correcto, entonces se presenta otra dificultad. El versículo continúa y dice: “Porque todo aquel que haga en él una obra, esa alma será cortada de su pueblo”. El asunto es que, si uno es condenado a muerte, entonces no hay necesidad de la última frase de que el infractor será cortado de su pueblo. Rashi infiere que la pena de muerte solo se administra cuando hay testigos que advierten al infractor que tal comportamiento es transgredir el Shabbat y continuó, mientras que el último es alguien que de hecho profanó el Shabbat, pero no sabía que lo que estaba haciendo estaba prohibido.

Tal vez la intención de la frase “Porque todo aquel que haga en él obra, esa alma será cortada de su pueblo” no se refiere a un castigo alternativo, sino a la intención detrás de la sentencia de muerte que se administra. En otras palabras, la razón por la cual se condena a muerte a quien profana el Shabbat es para que no pueda influir en los demás para que se comporten de manera similar. Una cosa es segura, el Shabbat tiene un gran significado y cada individuo debe estudiar la revelación de Di-s con respecto al Shabbat y por qué Yeshúa dijo:

El sábado fue hecho para el hombre, y no el hombre para el sábado.” Marcos 2:27

Estudio Bíblico Libro de Gálatas No. 12

Hemos aprendido que la ley no puede afectar el pacto abrahámico (ni el nuevo pacto) porque es una promesa que tiene su raíz en la gracia. Entonces, ¿qué propósito tiene la ley? Pablo aborda ahora esta pregunta.

v19: Fue añadido a causa de las transgresiones (pecados): Véanse los comentarios hechos en Gálatas 3:12.

  • Y fue ordenada por medio de ángeles en mano de un mediador: Este es un modismo en el idioma griego. La mención de “ángeles” nos permite saber que se nos está dando una perspectiva celestial. El pacto dado a Abraham era de naturaleza celestial, y se promulgó en nuestras vidas a través de un mediador, es decir, el Mesías Yeshúa (la Simiente), que es el mediador entre Di-s y el hombre.

v20: El mediador: Generalmente un mediador se sitúa entre dos individuos/dos grupos y trata, desde una posición de neutralidad, de llevarlos a un punto común mediante el cual puedan llegar a un acuerdo entre sí.

  • Di-s es uno: Esta es una verdad teológica muy importante. El Mesías y Di-s son Uno. Di-s mismo fue el mediador de este pacto. Aunque Él era la parte ofendida, se humilló y se hizo carne en nuestro lugar, ordenando que el pacto (que viene con promesas y bendiciones del Reino) se hiciera realidad en nuestras vidas (la parte que había causado la ofensa). Él hizo todo lo posible para traer paz entre el hombre y Di-s. Sólo Él es digno de alabanza.

v21: ¿Luego la ley es contraria a las promesas de Di-s?: La ley no añade nada al pacto abrahámico (un paradigma del Nuevo Pacto). El pacto por sí solo es completamente suficiente para hacer realidad los planes y propósitos de Di-s en nuestras vidas (las promesas/bendiciones de Su Reino). Entonces, ¿cuál es el propósito de la ley? Muchas personas hoy en día creen que la ley está en desacuerdo con la gracia. Creen que como creyentes tenemos dos opciones para elegir: o el evangelio o la ley de Moisés. Esta no es una forma bíblica de pensar.

  • ¡ En ninguna manera!: Pablo responde a la pregunta anterior de una manera muy contundente. La ley NO está en contra de las promesas (la gracia) de Di-s.
  • Porque si la ley dada pudiera vivificar, la justicia fuera verdaderamente por la ley: Pablo está utilizando otra situación hipotética. Si hubiera una ley que pudiera dar vida (que no la hay), entonces esa ley se habría utilizado para producir justicia/justificación. Podemos imaginar una ley así, pero solo estaría basada en nuestra imaginación y no en la realidad.

v22: Pablo comienza, en este versículo, a hablar acerca del entendimiento correcto que un creyente necesita tener (tanto en pensamientos como en acciones) respecto al propósito de la ley.

  • Mas la Escritura lo encerró todo: nos encerró a todos juntos. Las Escrituras nos ponen a todos en la misma “caja”: TODOS hemos pecado y TODOS estamos destituidos de la gloria de Di-s (Salmo 14:1-3, Romanos 3:10-12, 23).
  • Bajo pecado: “Bajo pecado” significa literalmente que todos estábamos (sin excepción alguna) bajo la autoridad del pecado. Quienes tienen autoridad sobre nosotros tienen el poder de castigarnos. El pecado, cuando tenía autoridad sobre nosotros (porque estábamos “bajo” él), tenía el poder de provocar la muerte en nuestras vidas. No sabríamos que somos pecadores, con la pena de muerte sobre nuestras cabezas, si no tuviéramos la ley. La ley (cuando nos medimos según su estándar) nos anuncia que somos pecadores necesitados de salvación/la gracia de Di-s. Si no aceptamos la salvación que se nos ofrece, entonces vamos a morir (eternamente). La ley también establece las expectativas de Di-s (lo que debemos hacer o lo que no debemos hacer para agradarle). Es a través de la ley que nos damos cuenta de que las cosas que Di-s ama que hagamos son a menudo las cosas que no queremos hacer (y viceversa). La ley no tiene la culpa (la ley es buena, santa y justa). El problema está en nosotros.

v23: Pero antes que viniese la fe, estábamos confinados bajo la ley: La ley nos tenía prisioneros. Antes de la fe, estábamos bajo la autoridad de la ley.

  • Encerrados para aquella fe que iba a ser revelada: La ley nos mostró nuestra carencia. La carencia nos llevó a buscar la gracia de Di-s. En las palabras de la ley encontramos un pacto. El pacto de Abraham fue revelado por la ley (el testimonio de Abraham se encuentra en los libros de la ley, la Torá).

v24: De manera que la ley ha sido nuestro ayo: Ayo. Si entendemos que la ley es como un ayo, un maestro, entonces hemos entendido correctamente la ley. Un ayo nos enseña lo que no sabemos. La ley, como nuestro ayo, nos enseña acerca del Mesías y nos muestra que somos pecadores necesitados de Su salvación. La ley nos conduce al Mesías y, por lo tanto, indirectamente, a la justicia por medio de la fe en el Mesías.

  • A fin de que fuésemos justificados por la fe: Cuando conocemos y aceptamos al Mesías como nuestro Señ-r y Salvador, entonces, por la fe, seremos hechos justos.

v25: Pero venida la fe, ya no estamos bajo ayo: bajo la autoridad (juicio) del ayo/la ley. Cuando estamos ‘bajo’ la ley somos considerados pecadores. Cuando ya no estamos bajo la ley es porque nos hemos convertido en una nueva creación en el Mesías.

v26: Pues todos sois: Pablo se dirige a los creyentes (ver Gálatas 3:15). Por lo tanto, “vosotros…todos” se refiere a los creyentes y no a toda la humanidad. Ser “hijos de Di-s” es una realidad para TODOS los creyentes que han ejercido la fe en el Mesías Yeshúa.

v27: Bautizados: El bautismo habla de muerte y resurrección. Como creyentes, nos identificamos con la muerte del Mesías: diariamente tomamos nuestra cruz y nos consideramos muertos al pecado. La muerte es una consecuencia/castigo asociado con el pecado, del cual tenemos conocimiento por la ley. Sin embargo, como creyentes, también nos identificamos con la resurrección del Mesías: ser resucitados como una nueva creación en el Mesías (‘ vestirse del Mesías’, cobrar vida en el Mesías).

v28: En lo natural siempre habrá judíos, gentiles, hombres y mujeres, etc. Pablo no está hablando aquí de lo físico. Lo que le preocupa a Pablo es el acceso al evangelio. Pablo está señalando que no hay ventajas culturales, sociales o de género cuando se trata del evangelio. El evangelio está disponible para todos. No perdemos nuestro género, nacionalidad, etnia o estatus cuando venimos al Mesías. Sin embargo, ninguna de estas cosas nos impide experimentar el poder del evangelio y de la salvación.

  • Todos vosotros sois uno en el Mesías: Hay una unidad en el Mesías.

v29: Y si vosotros sois del Mesías, ciertamente linaje de Abraham: El pacto que Di-s hizo con Abraham implicó una promesa de bendición y herencia. La única manera en que podemos llegar a ser parte de esta esperanza es convirtiéndonos en una descendencia de Abraham, y la única manera de llegar a ser una descendencia de Abraham es por medio de la fe en la promesa de Di-s – el Mesías Yeshúa. Nuestra esperanza yace en el hecho de que Di-s, quien nunca miente, ha prometido. No merecemos, ni somos merecedores ni nos ganamos la promesa de Di-s, pero, a través de la misericordia de Di-s, la recibimos en base a nuestra fe en Di-s.

Estudio Bíblico Libro de Gálatas No. 11

v15: Hermanos: Pablo está hablando a las congregaciones (los creyentes) en Asia Menor, en una región conocida como Galacia.

  • Hablo en términos humanos: Pablo quiere darles una ilustración, desde una perspectiva humana, para ayudarles a entender la verdad espiritual.
  • Pacto (testamento) de un hombre: Similar a un testamento (última voluntad y testamento). En nuestra cultura actual, un testamento no se pone en práctica hasta que un hombre ha muerto. Este testamento se lleva a cabo en nombre del difunto; nadie anula su testamento ni le añade nada. Este no era el caso en los días de Pablo, especialmente dentro de la comunidad judía. Un hombre judío esperaba hasta que su hijo menor fuera mayor de edad (cuando se graduara como hombre) y luego ese padre otorgaría toda su riqueza, posesiones y recursos a sus hijos y confiaría en ellos para que administraran todo en su nombre. Una vez que ratificaba o ponía en práctica su testamento, nadie podía anularlo ni añadirle nada. Su testamento no podía ser alterado de ninguna manera.

v16: A Abraham fueron hechas las promesas: Abraham recibió el pacto, y era pertinente tanto para él como para su Simiente (el Mesías prometido).

  • No dice: Y a las simientes, como si hablase de muchos, sino como de uno: “Estas promesas fueron SÓLO para Abraham y su Descendencia”. La verdad es ésta: si queremos ser parte del pacto con Di-s y de las bendiciones asociadas con este pacto, tenemos que estar conectados con la Descendencia, con el Mesías. Es sólo a través de esta Descendencia que podemos tener una esperanza segura y cierta.
  • Y a tu simiente: Citado de Génesis 13:15, 24:7.
  • ¿Y a tu simiente, la cual es el Mesías ?: No tenemos que adivinar de quién está hablando Pablo cuando se refiere a la Simiente. Nos deja muy claro que esta Simiente se refiere al Mesías.

v17: El pacto que había sido ratificado (puesto en práctica entre Di-s y Abraham 430 años antes) no podía ser alterado ni cambiado de ninguna manera por ninguna ley. La ley de ninguna manera podía cancelar la promesa que Di-s había dado 430 años antes. La promesa vino primero… y luego la ley. La voluntad y el testamento de un hombre es su promesa a sus hijos. Cuando se pone en práctica, no se puede cambiar. La acción para cumplir la voluntad (“la ley”, por así decirlo) solo ocurre después de que se da la promesa inmutable/inalterable.

v18: Porque si la herencia es por la ley: Pablo da una situación hipotética. “Este no es el caso… pero si así fuera…” es lo que Pablo está dando a entender aquí.

  • Ya no es por la promesa: La ley (de Moisés) habla de las expectativas que Di-s tiene para nosotros. Si no cumplimos con la ley, Di-s nos considera como si la hubiéramos quebrantado (Jeremías 31:32). Si fuéramos capaces de cumplir completamente la ley (otra situación hipotética, ya que esto nunca podría suceder) entonces podríamos alcanzar las promesas de Di-s en base a nuestras obras (sería acreditado como un pago de nosotros a Di-s, en lugar de como una promesa de Él para nosotros). Si pudiéramos heredar por la ley, entonces invalidaría la promesa que Di-s le hizo a Abraham.

Nota: La NVI omite la palabra “gracia” en este versículo. Di-s “graciosamente” le dio la promesa a Abraham. El pacto abrahámico se hizo realidad por la gracia de Di-s; por eso depende de una promesa y no de nuestras acciones. Si pudiéramos ganarnos las promesas de Di-s con base en nuestras acciones, entonces las promesas no tendrían que basarse en la gracia.

Estudio Bíblico Libro de Gálatas No. 10

v10: Porque todos los que dependen de las obras de la ley están bajo maldición: Aquellos que han tomado sobre sí las obras de la ley, como base de su salvación, están bajo maldición.

  • Pues escrito está: Pablo respalda lo que dice recurriendo a las Escrituras del Antiguo Testamento (en los días de Pablo todavía no tenían el Nuevo Testamento, por lo que el Antiguo Testamento era la única Escritura que tenían en ese momento). Pablo citó aquí Deuteronomio 27:26. Pablo basó todo lo que escribió en la revelación de las Escrituras, no en la razón del hombre.
  • Maldito todo aquel que no permaneciere en TODAS las cosas escritas en el libro de la ley, para hacerlas: Aquellos que toman la Torá (los libros de la ley) como instrumento de salvación tienen que hacer TODO lo que está escrito en ella. Si no cumplen la ley a la perfección, entonces están bajo maldición. Es imposible cumplir las leyes a la perfección porque no hay templo. Aquellos que se aferran a la ley para su salvación no pueden hacer expiación por sus pecados de la manera que la ley demanda. Esta falta prueba la insuficiencia de la ley para salvar.

v11: Y que por la ley ninguno se justifica para con Di-s: No hay ningún ejemplo en las Escrituras de que alguna persona fuera hecha justa por la ley.

  • El justo por la fe vivirá: Pablo cita Habacuc 2:4. La fe es lo que nos da la capacidad de vivir la vida que Di-s quiere que vivamos. Vivir esa vida no es lo que nos justifica. Es solo DESPUÉS de haber sido justificados, por medio de la FE en el Mesías, que podemos vivir el tipo de vida que agrada a Di-s (vivir como una nueva creación).

v12: La ley no es de fe: La fe vino antes de la ley (Abraham vino antes de Moisés). El paradigma para nosotros es este: Israel estaba en pecado – ese pecado se manifestó en la familia de Jacob. Di-s reveló Sus planes y propósitos a José, pero cuando los hermanos oyeron este plan, arrojaron a José a un pozo. Querían matarlo, pero en lugar de eso lo vendieron como esclavo. Ellos (los hermanos) eventualmente, ellos mismos, se convirtieron en esclavos. Di-s no les dio la ley cuando estaban en esclavitud para que pudieran comenzar a practicar los mandamientos para ganarse la salida de Egipto. Di-s no le dijo al pueblo que cuando hubieran completado suficientes buenas obras (obedecer ‘X’ número de mandamientos) Él les permitiría salir de Egipto. ¡Absolutamente no! El pueblo estaba en esclavitud del pecado, del Faraón. Tenían que seguir las leyes del Faraón y no tenían la capacidad de seguir las leyes de Di-s (descansar el día de reposo, etc.). Di-s les reveló la manera de salir de su esclavitud: la Pascua, la sangre del cordero sacrificado para salvación (el Mesías es nuestro Cordero Pascual).

Por la fe, el pueblo aplicó esta sangre a los postes de sus puertas (como nosotros aplicamos la sangre del Mesías). Y fueron salvos, no por medio de obras que pudieran hacer, sino por medio de la fe en la sangre del Cordero. En el desierto, el pueblo olvidó lo que Di-s había hecho y por eso se volvieron infieles, deseando volver a la esclavitud y al pecado. Debido a esa infidelidad, Di-s les dio la ley. No les dio esta ley para perfeccionarlos, sino para mostrarles su necesidad del Mesías. La ley mostró al pueblo que eran inadecuados e insuficientes. Les mostró cuán alejados estaban de los estándares de Di-s y que eran incapaces de redimirse. La ley nos muestra que necesitamos ayuda sobrenatural para vivir de una manera que agrade a Di-s. La ley no nos salva, pero manifiesta nuestra necesidad de un Salvador.

  • El que hiciere estas cosas (las obras de la ley) vivirá por ellas: Citado de Levítico 18:5. No hay nada malo en guardar la ley. Quienes guardan la ley no están pecando. De hecho, quienes son salvos (redimidos) cumplen el espíritu de la ley como fruto de la salvación (las buenas obras que hacemos DESPUÉS de la salvación dan testimonio de que somos salvos – Romanos 8:4).

v13: El Mesías nos redimió de la maldición de la ley, hecho por nosotros maldición: Este es un principio que se basa en la Escritura: Deuteronomio 21:23. Pablo está haciendo referencia a la cruz. El Mesías fue colgado de un árbol cuando fue crucificado. Colgó allí para poder convertirse en maldito por nosotros. A lo largo del Antiguo Testamento, Di-s lidió con el pecado a través de sacrificios sustitutivos. Esto significa que un cordero, un macho cabrío, etc., podían ser sacrificados en el altar en lugar del pecador. Cuando Di-s veía el sacrificio, el pecado de la persona era expiado; en sus vidas era visto como “como si nunca hubiera pecado”; eran justificados (hechos justos) a los ojos de Di-s. El pecador no sufría.

El Cordero que tomó su lugar fue el que sufrió y murió, el que quitó la pena/paga del pecado de encima – la muerte – sobre sí misma. El Mesías no murió en un altar. Fue colocado sobre un árbol. La ofrenda del Mesías no fue una ofrenda normal. El Mesías no sólo pagó por nuestro pecado con Su muerte, sino que también tomó sobre Sí la maldición de la ley al morir de esta manera. El Mesías tomó sobre Sí el castigo de la ley para que pudiéramos encontrar las bendiciones de Di-s puestas sobre nosotros. El sacrificio del macho cabrío era aceptable para quitar el pecado. Pero el sacrificio del macho cabrío nunca podría traer bendición a nuestras vidas. El sacrificio del Mesías no sólo quitó nuestro pecado, sino que también trajo bendición a nuestras vidas. El sacrificio del Mesías fue absolutamente suficiente para redimirnos. No podemos agregar absolutamente NINGÚN valor a Su obra PERFECTA a través de ninguna obra nuestra.

v14: La bendición de Abraham: Esta es una bendición que se refiere a la justificación: ser justo ante Di-s, convertirse en ciudadano de Su Reino y tener comunión con Él.

  • En el Mesías Yeshúa: Sólo recibimos esta bendición/esta relación de pacto (Génesis 12:3) a través del Mesías.
  • A fin de que por la fe recibiésemos la promesa del Espíritu: El Espíritu nos es dado cuando creemos (Efesios 1:13-14). El Espíritu es la garantía de nuestra herencia. Recibimos esta promesa por medio de la fe.

Purim 5785

El Hermano Baruch escribió un nuevo artículo para Purim, Purim 5785, que podrás leer al hacer “click” en el título o en este enlace aquí.

Purim comienza a la puesta del sol este miércoles, 12 de marzo de 2025.

¡Bendiciones para todos!