¡Shabbat Shalom! Parashá Vayejí

La Parashá de esta semana es Parashá Vayejí. Es la última lectura del libro de Génesis y cubre Génesis 47:28 – 50:26. Después de terminar la lectura de un libro de la Torá, es tradicional decir “¡Jazak, jazak v’nitjazek!”, Que significa “¡Sé fuerte, sé fuerte, déjanos ser fortalecidos!” ¡Amén!

Parashá Vayejí

Recientemente estuve hablando con algunos familiares y amigos y la conversación se movió a la muerte. La persona de mayor edad que formó parte de la conversación era un hombre de unos ochenta años. No ha hecho ningún plan para su muerte y comentó: “Qué me importa lo que me suceda después de mi muerte”. Este hombre profesa fe y lo que estaba diciendo es que no le importa dónde esté enterrado o cómo se lleve a cabo el entierro. Tal actitud contrastaba con las palabras de Jacob sobre su muerte. Porque Jacob le ordenó a José cuando sabía que su muerte se acercaba,

Si he hallado gracia en tus ojos, por favor, pon tu mano debajo de mi muslo y haz conmigo bondad y verdad. No me entierres en Egipto”. Génesis 47:29

Es importante darse cuenta de que la solicitud de Jacob no fue para su beneficio, sino para influir en su familia de que Egipto no era el lugar para ellos. También es más significativo que Jacob no solo solicitó cualquier lugar en Israel, sino la Cueva de Macpela en Hebrón. ¿Por qué específicamente esta ubicación? Los Patriarcas representan dos temas Bíblicos importantes. Los dos temas son pacto y promesa. En otras palabras, Jacob quería hacer que su familia, especialmente el nuevo líder, José, recordara que él y sus hermanos tenían una responsabilidad de pacto con HaShem y si tenían alguna expectativa de que HaShem cumpliera las promesas de este pacto, entonces tendrían que salir de Egipto y establecerse en la Tierra de Israel.

La acción de Jacob fue la opuesta a la de su hermano Esaú, quien solo pensaba en sí mismo y en su propia generación. Actualmente estoy haciendo un estudio en 2 Pedro. Pedro también habla de las promesas de Di-s (Ver 2 Pedro 1:4) y con respecto a esas promesas, Pedro declara que el Poder Divino del Mesías Yeshúa hará crecer y madurará al creyente para heredarlas. Sin embargo, si uno no está pasando por este proceso que Pedro describe en los versículos 5-8, entonces Pedro informa al lector que es porque la persona “es ciega y miope y ha olvidado que ha sido purificado de sus pecados anteriores” (Versículo 9).

El punto que me gustaría enfatizar de este versículo es que Pedro le informa al lector que es un gran obstáculo para el creyente si no tiene una perspectiva del Reino, es decir, si es miope. Jacob fue fiel porque usó cada aspecto de su ser, incluso su muerte y entierro, para influir en otros con respecto a los planes y propósitos del Di-s viviente. Buen consejo para todos.

¡Shabbat Shalom! Parashá Vaigash

ANI YOSEF – YO SOY JOSÉ

La lectura (parashá) de la Torá de esta semana se llama Vaigash. El pasaje Bíblico es: Génesis 44:18-47:27. Aquí abajo hay un breve comentario de Baruch:

Parashá Vaigash

En la parte de la Torá de esta semana hay una lección sobre la necesidad de caer bajo convicción. Si una persona no conoce la realidad de sus pecados, no apreciará la gracia y el perdón que se le ofrece o que recibió. Cuando José se reveló a sus hermanos después de una separación de 17 años, la Biblia enfatiza la importancia de la manera en que José hizo esto. No dijo de inmediato: “Hola chicos, soy su hermano y los perdono por venderme como esclavo”. Más bien la Escritura revela un método muy detallado y cognitivo que José utilizó para enseñar a sus hermanos la perspectiva adecuada que necesitaban comprender, para que pudiera haber verdadera reconciliación.

Cuando José vio cómo habían cambiado sus hermanos, especialmente Judá, que ahora estaba muy preocupado por su padre Jacob y cómo manejaría la pérdida de Binyamin, mientras que él y el resto de los hermanos estuvieron indiferentes al dolor que causaron a su padre con respecto a José, se conmovió a revelarse a ellos y buscar la reconciliación. Es muy significativo que después de que José les dijo:  “Yo soy José…”,  inmediatamente preguntó:  “… ¿Mi padre sigue vivo…?” ¿Por qué haría esa pregunta cuando uno lee la conversación entre José y Judá que llevó a José a ser movido a revelarse, era bastante obvio que Jacob todavía estaba vivo? La respuesta se encuentra en la siguiente parte del versículo. El texto dice,  “… sus hermanos no fueron capaces de responderle porque tenían miedo. (Véase Génesis 45:3).

Los hermanos no podían responder porque fueron capturados con miedo porque fueron condenados por su pecado y que iba a ser expuesto a su padre. Cuando José vio su miedo y contrición, nunca le dijo a su padre cómo fue que llegó a Egipto. En otras palabras, José no quería venganza ni encontró satisfacción siquiera en que la verdad fuera expuesta cuando esto avergonzaría a sus hermanos. Más bien vio cómo HaShem lo usó para el bien. Esto no significa que los hermanos no hubieran pecado, sólo que debido a que José amaba a Di-s y fue llamado de una manera muy específica para ser utilizado por Di-s, que HaShem no permitió que el pecado y la desobediencia de los hermanos frustrara lo que había llamado a José, el líder de los Hijos de Israel como los sueños de José habían prometido (Véase Romanos 8:28). Sería erróneo pensar que esta era la única manera en que Di-s podría lograr este propósito; más bien el gran Soberano Di-s no se ve impedido de cumplir Su voluntad incluso por la desobediencia del hombre.

¡Shabbat Shalom! – Parashá Miketz

La Parashá de esta semana es Parashá Miketz. La lectura es Génesis 41:1 – 44:17. Aquí hay un breve comentario de Baruch:

Miketz

Cuando uno estudia la vida de José, ve muchas similitudes entre José y nuestro Mesías Yeshúa. Por ejemplo, tanto Yeshúa como José comenzaron su servicio a la edad de treinta años (Ver Génesis 41:46 y Lucas 3:23). Por supuesto, también hay muchas diferencias entre ellos. No se dice que Yeshúa haya interpretado sueños como José. En la porción de la Torá de esta semana, el faraón, después de escuchar la interpretación de José de sus dos sueños, le da a José un nuevo nombre.

“El faraón llamó el nombre de Joseph Tzafnat Paneaj …” Génesis 41:45

Este nombre es en realidad dos palabras hebreas, צפנת פענח que significa, “El que decodifica lo que está oculto”. HaShem le reveló a José, usando los sueños de Faraón, lo que iba a suceder en todo el mundo. HaShem hizo esto, para que José pudiera salvar a personas de la hambruna. Por lo general, la hambruna en las Escrituras se relaciona con el juicio de Di-s. De manera similar, el Mesías Yeshúa reveló el plan de Di-s, es decir, el Evangelio, para salvar a todos los que creyeran en Él del justo juicio de Di-s.

Aunque estamos celebrando Janucá, es interesante notar que también existe una conexión entre el nombre que el faraón le dio a José y la Pascua (Pésaj). La mayoría de ustedes saben que la parte principal del Séder de Pascua es el Afikomen (en realidad, una palabra griega que significa “He venido“). En hebreo, la palabra generalmente se traduce con el término צפון que significa “oculto“.

Aunque la verdad sobre la identidad del Mesías de Israel (y del mundo) le está oculta a muchas personas, puedes asumir el papel de José, “El que decodifica lo que está oculto” y compartir el Evangelio con ellos. Janucá es llamado por muchos, el Festival de las Luces. El milagro de Janucá no fue que el aceite duró ocho días, este es un milagro menor. El verdadero milagro es la victoria que HaShem proporcionó a Israel sobre sus enemigos. Hoy, Israel no tiene un amigo entre las otras naciones. Está bien; Israel no tuvo ninguna nación que acudiera en su ayuda cuando el Imperio Griego quiso destruir al pueblo de Di-s. La Biblia profetiza un tiempo futuro en el que Irán atacará a Israel. ¿Tengo que decirles cómo resultará eso para los iraníes? Israel será atacada, Israel triunfará, pero al final lo que cuenta es la revelación de Yeshúa como Rey de reyes. Hasta que el pueblo judío mire hacia arriba y vea a su Redentor (ver Lucas 21:28), Janucá no será tan brillante como debería ser.

¡Shabbat Shalom!

La lectura de la Torá de esta semana es Parashá Vayeshev. La lectura es Génesis 37:1-40:23. Aquí hay un breve comentario de Baruch:

Parashá Vayeshev

En la lectura de la Torá de esta semana, José es vendido como esclavo. Al principio los hermanos planeaban matarlo. Esto muestra lo fácil que es para el pecado apoderarse de las personas y llevarlas a cometer un acto de violencia física. Uno necesita darse cuenta de que el orgullo y los celos pueden manifestarse por un fuerte odio que conduce al asesinato. Lo único que impedía a los hermanos matar a José fue su deseo de lucro. Como dijo Judá: “¿Qué beneficio que deberíamos matar a nuestro hermano…?” (Véase Génesis 37:26). Este sería un buen momento para que tomes una prueba espiritual. ¿Cuáles son tus pensamientos acerca de los hermanos de José? Si estás pensando en lo pecaminosos que son, has reprobado la prueba. La respuesta adecuada es verse a sí mismo en el comportamiento de los hermanos. Los hermanos sintieron que fácilmente podían salirse con la suya con el asesinato, pero decidieron al final lograr lo mismo, es decir, deshacerse de José, vendiéndolo a los ismaelitas

El punto es este, si estuvieras convencido de que podrías cometer algún crimen (pecado) y nunca serías descubierto, ¿habría mayor tentación de hacer el acto? Tal vez no matarías a otra persona, pero todos tenemos cosas en nuestro pasado, a veces un pasado no tan lejano, que ciertamente no querríamos que otros supieran. Por ejemplo, es común que las personas se comporten de manera diferente en su ciudad natal, que cuando están de vacaciones en una ciudad distante. La expresión,  “Lo que pasa en Las Vegas, se queda en Las Vegas” testifica esta tendencia.

El verdadero problema con los hermanos era la falta de fe en la realidad de un Di-s omnipresente y omnisciente. Obviamente no importa dónde estés, HaShem está observando. Tus amigos, familiares y otras personas que te conocen tal vez no estén contigo para ver lo que haces cuando estás solo, pero ciertamente un verdadero creyente experimentará la convicción del Espíritu Santo. La verdadera prueba de la madurez espiritual es si estás más preocupado por un amigo que descubra de algún hecho pecaminoso que hiciste, o si pecas contra el consejo de la Palabra de Di-s y que afligiste al Espíritu Santo.

Con el tiempo, los hermanos realmente lamentaron lo que le hicieron a José. Seguramente el pecado de uno lo descubrirá. Llegará un día en que todo estará expuesto. Si realmente crees esto, tu vida reflejará esto. Si no, probablemente estés esperando tu próximo viaje fuera de casa.

[En el Shabbat durante Janucá, se lee también Números capítulo 8.]

¡Shabbat Shalom! Parashá Vaishlaj

La porción de la Torá esta semana se llama “Vaishlaj” (Significa “y Él envió”).  Se toma de Génesis 32:4-36:43. Aquí hay un breve comentario de Baruch:

Parashá Vaishlaj

En la lectura de la Torá de esta semana uno aprende del llamado de Israel a tener una influencia santificadora en las naciones. Esto se revela en una declaración simple y sutil que Jacob hizo a aquellos que se habían ido con él y su familia de Paddan-aram. Habiendo llegado a la Tierra Prometida y morando en Siquem por un tiempo, Jacob dijo:

“Y nos levantaremos y subiremos a Bet El y haré allí un altar al Di-s que me contesta en el día de mi problema y estaba conmigo en el camino en que fui.”  Génesis 35:3

Del contexto se desprende claramente que Jacob tenía la intención de guiar a todos los que estaban con él a adorar al Señ-r Di-s de Israel en Bet El. Lo que es significativo es lo que dice él en el versículo anterior.

“Y Jacob dijo a su familia y a todos los que estaban con él: ‘Quitad vuestros dioses extranjeros que están en medio de vosotros, y purificaos y cambiaos de ropa’.  Génesis 35:2

Está claro que Jacob se dirigió a dos grupos distintos de personas en este versículo. El primer grupo era su familia (hogar) y el segundo “eran todos los demás individuos que estaban con él”, en relación con sus numerosos siervos. Parecería que este segundo grupo había traído de Harán a sus ídolos personales, tal vez también sus esposas (véase Génesis 31:34). Ahora, sin embargo, Jacob (Israel) les mandó hacer dos cosas. Lo primero fue desechar a estos ídolos y lo segundo fue cambiarse de ropa. La mayoría entiende la orden de cambiarse las prendas de ropa en relación con ambos grupos. Es este segundo comando en el que me gustaría centrarme.

Las prendas de ropa son importantes en la Biblia. Simbólicamente las prendas de ropa se relacionan con las dadivas. Aquellos que están vestidos apropiadamente están viviendo la palabra de Di-s, mientras que aquellos que están desnudos se entiende que están ausentes de buenas obras. Por lo tanto, cuando Jacob comenta,  “cámbiate de ropa”  está llamando al pueblo a apartarse de la actividad pecaminosa como requisito previo para la adoración. Esto nos recuerda a cada uno de nosotros que uno no debe creer que puede vivir pecando durante la semana y luego de repente comenzar a adorar. ¡La adoración requiere preparación!

El punto que quiero subrayar es que fue Jacob (Israel) quien llamó a estas personas quienes representaron a las naciones para que se apartaran de la idolatría y subieran a la Casa de Di-s (el significado del nombre Bet El) y adoraran al Señ-r. Esto presagia lo que Israel hará en los últimos días.

¡Shabbat Shalom!