¡Shabbat Shalom! Parashá Tetzavé

La lectura de la Torá de esta semana es de Éxodo 27:20-30:10. Se llama Parashá Tetzavé. A continuación, un breve comentario de Baruch.

Parashá Tetzavé

Hace poco conocí a un joven agradable que se me acercó de una manera muy intensa. Este individuo creció en un hogar cristiano y en el último año se había interesado mucho en las Escrituras. Descubrió que, aunque estaba en la Iglesia casi todas las semanas, no estaba bien versado en la Biblia. Me había oído relacionar el concepto de santidad con los mandamientos y comentó que había aprendido que los mandamientos de la Torá eran un instrumento de pecado y muerte. Por lo tanto, ahora escuchar que estaban relacionados con la santidad era bastante difícil para él. Cuando finalmente nos encontramos cara a cara me di cuenta de que este tema era extremadamente importante para él. Qué bueno es que haya personas apasionadas por entender la Biblia. Cuando empezamos a hablar, declaró que sentía que su pastor lo había engañado.

En realidad, se trata de mirar sólo una cara de la moneda. Pablo enseña que la ley (Torá) trabaja en nuestro cuerpo y produce la muerte (Véase Romanos 7:5, 9). Sin embargo, esto no significa que los mandamientos de la Torá sean malos o estén relacionados con el pecado y la muerte. Más bien, por medio de la Torá uno puede entender que es pecador y está espiritualmente muerto. Sin embargo, cuando uno confía en la obra de redención del Mesías Yeshúa, se convierte en una nueva creación y con la morada del Espíritu Santo se convierte en una realidad para el creyente utilizar los mandamientos y vivir en santidad.

Este mismo individuo pidió una conexión entre la santidad de Di-s y los mandamientos del Antiguo Testamento. Aunque él y yo discutimos varias cosas, me gustaría compartir en este breve artículo tal conexión de la parte de la porción de la Torá de esta semana. En Parashá Tetzaveh, se enfatiza la vestimenta de los sacerdotes. Una de las prendas es el plato de la cabeza o ציץ. Esta era una franja de oro que llevaba grabado en ella la frase, “Santidad al SEÑOR”. Se ordenó que esta franja dorada se adhiriera al turbante con cordones color turquesa. La palabra turquesa sólo se refiere al color, ya que la palabra real hebrea es תכלת  y esta palabra se relaciona con el material en sí que era similar en color al turquesa. La pregunta que uno debe hacerse es ¿por qué la Torá ordena que la placa de la cabeza se abrocha con cordones de תכלת ? Esta misma palabra se encuentra al final del Números Capítulo 15 en el pasaje que trata sobre los flecos que están en las cuatro esquinas de las prendas de uno y uno de los cordones se ordena ser  תכלת .  Como la mayoría de ustedes saben, estos flecos fueron hechos de una manera única que le recuerda a la gente lo que dice el pasaje,

“Habla con los Hijos de Israel y les dirás: ‘Hagan para ellos flecos en las esquinas de sus prendas a lo largo de sus generaciones y coloquen en los márgenes de la esquina un cordón de תכלתy será para ti por flecos y los mirarás y recordarás todos los mandamientos de HaShem y los harás…'”Números 15:38-39

Por lo tanto, es posible ver la conexión entre los mandamientos a los que se relaciona תכלת y el concepto de Santidad al que se refiere la placa en la cabeza. ¿No es interesante cómo por medio de la redención, HaShem hace lo que una vez causó la muerte, para ahora ser el marco de cómo la santidad se manifiesta en un creyente? Este no es más que otro ejemplo del poder de la obra redentora del Mesías Yeshúa.

¡Shabbat Shalom! Parashá Terumá

La lectura de la Torá de esta semana proviene de Éxodo 25:1-27:19. Se llama Parashá Terumá. Aquí incluimos un breve comentario de Baruch:

Parashá Terumá

En la porción de la Torá de esta semana, se analizan muchos de las vasijas del Tabernáculo. La cubierta del Arca es una vasija separada de la que habla Moisés en el capítulo 25, versículos 17-22. El nombre de esta cubierta en hebreo se deriva de la misma palabra para expiación. Por supuesto, el Arca estaba ubicada en el Lugar Santísimo, que estaba prohibido para que cualquiera entrara, excepto el Kohen Gadol (Sumo Sacerdote) en el Día de la Expiación. Fue sobre la cubierta donde colocaría la sangre para hacer la expiación. También se lee en el libro de Números que Moisés entró en el Lugar Santísimo para santificar todas las vasijas para que los Hijos de Israel pudieran comenzar a adorar en el Tabernáculo (Ver Números capítulo 7). Fue mientras Moisés estaba en el Lugar Santísimo, de pie delante del Arca, que HaShem le habló desde entre los querubines que estaban en la cubierta.

En nuestro parashá está escrito:

“Y me encontraré contigo allí y hablaré contigo desde arriba de la cubierta entre los dos querubines que están sobre el Arca del Testimonio; todo lo que yo os mandaré para los hijos de Israel”. Éxodo 25:22

¿Por qué específicamente en este lugar se le informa al lector que allí HaShem hablará con Moisés? La respuesta es enseñarnos que sin la expiación es imposible tener una comunicación adecuada con Di-s. La expiación es necesaria por varias razones; dos de los cuales son:

1) Para llegar a la presencia de Di-s, uno necesita que sus pecados sean expiados.

Por eso el escritor de Hebreos dice:

“Por lo tanto, vayamos con confianza al trono de la gracia (la cubierta del Arca) para recibir misericordia y que encontremos la gracia en una buena temporada de ayuda”. Hebreos 4:16

2) Para escuchar a HaShem.

Obviamente, Di-s puede hacer que cualquiera lo escuche si así lo desea. El punto aquí es simplemente, de una manera general, el pecado en la vida de uno impide que la persona escuche a HaShem. Está claro en las Escrituras que cuando uno no trata adecuadamente con el pecado en su vida, tiene un efecto negativo en la vida de oración de este individuo.

El nombre del parashá de esta semana es “contribución”, en el sentido de una ofrenda a Di-s. Respondamos al mandato de Pablo en Romanos 12:1-2 y ofrezcámonos nosotros mismos ante el Mesías Yeshúa. La Torá establece claramente que todas las ofrendas a Di-s deben ser irreprochables y sin mancha. Es por eso que el Mesías proporcionó la expiación por nosotros para que tuviéramos el privilegio de ser ese sacrificio vivo para Él.

¡Shabbat Shalom! Parashá Mishpatim

La lectura de la Torá de esta semana se encuentra en Éxodo 21:1 – 24:18. Se llama Parashá Mishpatim. Aquí hay un breve comentario de Baruch:

Parashá Mishpatim

Hay un principio general en la Biblia que dice: “… nadie puede verme (Di-s) y vivir” Éxodo 33:20. Sin embargo, Di-s es amable y hay algunas excepciones a esta regla. Una de esas excepciones ocurre en la porción de la Torá de esta semana. En el capítulo 24, Moisés ratifica el Pacto del Sinaí con sangre y luego Moisés, Aarón, Nadav y Avihu con los setenta ancianos ascienden a la montaña. Los siguientes dos versos dicen:

“Y vieron al Di-s de Israel y bajo Sus pies (era) como un ladrillo de zafiro y era como la esencia de la pureza del Cielo. Y contra los nobles de los Hijos de Israel, Él no extendió Su mano, y ellos miraron a Di-s y comieron y bebieron”. Éxodo 24:10-11

La pregunta que me gustaría que consideráramos en este breve artículo es ¿por qué? ¿Por qué HaShem permitió que Moisés, Aarón y sus hijos, junto con los ancianos, lo vieran en este momento? La respuesta se encuentra en por qué HaShem entra en una relación de pacto con el hombre. Es muy importante recordar que este hecho ocurrió con la ratificación del pacto. Un pacto bíblico no es solo un acuerdo, sino que tiene un propósito primordial. Este propósito es mantener una relación entre las partes. No es suficiente que se haya establecido un pacto, pero este pacto se centró en la palabra de Di-s. Es a través de las Escrituras que el hombre conoce la identidad y el carácter de Di-s. También es muy importante recordar que HaShem puede dar a conocer Su verdad al hombre por medio de la revelación directa. ¿Cuándo es el momento más probable en que uno reciba una revelación de este tipo? La respuesta está en medio de la obediencia. Por lo tanto, en esta porción de las Escrituras, HaShem le está enseñando al lector que la obediencia de las Escrituras lleva a uno a la intimidad con Di-s y que a menudo ocurre revelación.

En el Nuevo Pacto, cuando Pablo habla de los dones espirituales, él menciona el conocimiento. Esta no es una referencia al conocimiento académico, sino que se refiere a las palabras de conocimiento que HaShem da a los creyentes por medio del Espíritu Santo. De manera similar al grupo que ascendió al Monte Sinaí y recibió revelación de Di-s, el creyente obediente puede recibir revelación en una variedad de asuntos relacionados con la verdad de Di-s. Obviamente, esta revelación siempre estará de acuerdo con las Escrituras. El punto que uno necesita recordar es que HaShem todavía quiere enseñar / revelar conocimiento espiritual hoy. Los líderes recibieron una mayor porción de revelación debido a su rol de gobernar al pueblo. Es un principio importante recordar que a quien el Espíritu Santo equipa, espera que el destinatario sea un buen administrador de lo que recibió y que lo utilice para el bien de la comunidad en general.

En Parashá Mishpatim, los Hijos de Israel recibieron una lista de leyes para regular la sociedad. Es cuando los líderes divinamente inspirados dirigen a la gente habiendo sido influenciados por la revelación de Di-s, entonces la sociedad reflejará el carácter de Di-s y la gente se acercará más a Yeshúa. El versículo 11 terminó con la declaración de que los líderes “comieron y bebieron”. Comer y beber en la Biblia a menudo es una referencia al compañerismo. Este es el deseo del Mesías, que sus seguidores sean atraídos a una mayor comunión con el Di-s viviente.

Shabat Shalom – Parashá Yitro

La porción de la Torá de esta semana es Yitro y la lectura es Éxodo 18:1 – 20:23. Aquí hay un breve comentario de Baruch.

Parashá Yitro

En el parashá de esta semana aparecen los Diez Mandamientos. También aparecen en el libro de Deuteronomio. Sin embargo, es importante tener en cuenta que hay algunas ligeras diferencias entre estas dos ocurrencias. En este breve artículo examinaremos algunas de las diferencias en uno de los mandamientos. El mandamiento particular en el que nos centraremos es el Shabat. En el relato de Éxodo (véase el capítulo 20 y los versículos 8-11) el pasaje comienza con la palabra “acordarte” mientras que en el texto de Deuteronomio (véase el capítulo 5 y los versículos 12-15) comienza con la palabra “guardarás”. La palabra hebrea traducida “acordarte” está en el imperativo y la palabra no sólo significa pensar en el Shabat, sino que también exige una respuesta. En Deuteronomio la palabra “guardarás” también puede traducirse “para proteger” algo de gran valor o importancia.

También en el pasaje de Deuteronomio hay una frase adicional que dice  “como HaShem tu Di-s mandó”. De hecho, a lo largo del pasaje de Deuteronomio hay un énfasis de que HaShem mandó que el Shabat se mantuviera. Otro aspecto interesante del Shabat es quien está obligado a mantenerlo. Aunque ambos pasajes requieren que los animales también descansen el Séptimo Día, el texto de Deuteronomio especifica y se suma a la declaración general de Éxodo; tanto el buey como el burro y después incluye la palabra todo con respecto a la simple declaración en Éxodo de que tu animal observe el Shabat.

La razón tradicional de la terminología detallada de Deuteronomio es que se podría argumentar desde el lenguaje del pasaje del ‘Exodo que el mandamiento sólo se aplicaba a un animal que no estaba relacionado con el trabajo; es decir, ovejas, cabras, etc. Esto significaría que estaba prohibido matarlas o esquilarlas en el Shabat. Sin embargo, los animales que eran animales de trabajo por naturaleza podrían ser excluidos de la observación del Shabat. En otras palabras, uno podría montar un burro en el Shabat. Debido a los detalles escritos en Deuteronomio, tal interpretación no se podía hacer.

También se lee con mayor detalle de Deuteronomio que un individuo judío no debe verse a sí mismo como diferente de un gentil en su observancia del Shabat. Mientras que ambos pasajes establecen que los siervos deben guardar el Shabat, así como el que mora en Israel, Deuteronomio añade la frase, “a causa de que su siervo y su sirvienta descansarán como tú.” La última palabra en el versículo 14 en el texto hebreo está allí para enfatizar que los judíos y los gentiles no son diferentes, sólo que HaShem primero ha dado la Ley al judío (como también dio por primera vez el Evangelio al judío) con el propósito de demostrarlo y sus beneficios a los Gentiles.

También debería afirmarse que aunque algunas traducciones traducen la palabra hebrea גר como “un converso” al judaísmo, tal representación no puede ser apoyada. La razón de esto es simplemente que naturalmente se esperaría que un converso observara no sólo el Shabat, sino todos los mandamientos de la Torá. Además, si se estudian los acontecimientos adicionales de la palabra גר en la Escritura, se hace evidente que este término se refiere a un gentil que simplemente habita en una comunidad judía.

El pasaje en Deuteronomio menciona la salida de Egipto que bíblicamente hablando es una referencia al concepto de redención. Por lo tanto, el libro de Deuteronomio presenta la observancia del Shabat, así como los mandamientos de la Torá en general, como el resultado de una experiencia redentora con D-os. El pasaje de Éxodo une el concepto de Shabat con la creación del mundo. La razón de esto es enseñar que la observancia del Shabat tiene un efecto de orden en una persona, de la misma manera que durante los seis días de creación, HaShem trajo Su orden al mundo que Él creó. También se afirma en Éxodo que HaShem descansó en el Séptimo Día.

Este hecho representa lo que los rabinos llaman Kal vahkhome קל וחומר. Esta expresión hebrea simplemente significa que, si algo pequeño causa un cierto resultado, cuánto más causaría algo grande. Un ejemplo para ilustrar esto sería lo siguiente; Si yo no pagaría diez dólares por un artículo en particular, ciertamente no pagaría 50 dólares por ese mismo artículo. En este contexto, el lector debería deducir que, si HaShem descansó y observó el Shabat, cuánto más deberíamos los seres humanos honrar al Shabat y observarlo bíblicamente.

Tanto Éxodo como Deuteronomio tienen lo que se llama las cláusulas “por lo cual (por tanto)” en ellos, pero difieren en lo que estas cláusulas dicen. En éxodo se lee:  “Por tanto, HaShem bendijo el día de Sábado” mientras que en Deuteronomio se encuentra:  “Por tanto, HaShem mandó guardar el día de Sábado”. La razón de esta diferencia es obvia, es cuando uno lo hace, es decir, observa el Shabat que encuentra que HaShem lo bendecirá.

Por último, hay dos puntos que me gustaría abordar simplemente porque sé que muchos de ustedes están pensando en dos pasajes de la Escritura. El primero es del capítulo 31 de Éxodo, que dice enfáticamente que el Shabat es un signo entre HaShem y los Hijos de Israel. Si es así, ¿por qué los Gentiles deberían aplicarlo a sus vidas? Hay que recordar que la comprensión bíblica de Israel según la Torá (Véase Génesis 28:3) es que Israel es una congregación de pueblos. Por lo tanto, un gentil que aplica la Torá a su vida, bajo la iluminación y el liderazgo del Espíritu Santo, se comportará como un individuo judío que está bajo la misma iluminación y liderazgo del Espíritu Santo. Como dice la Torá, hay una Ley para el ciudadano y el que mora con Israel (Véase Éxodo 12:49). Por lo tanto, no debería haber ninguna diferencia entre un creyente judío y un creyente gentil con respecto al estilo de vida simplemente porque uno es judío, y uno no lo es. Observar los mandamientos no significa que un gentil se convierta en judío, sino simplemente un miembro de la familia y el Reino de D-os. El término Israel puede ser utilizado y se utiliza dentro de la Escritura para denotar este punto.

El segundo y último punto es ¿qué pasa con el pasaje que Yeshúa es el Señ-r del Shabat? Obviamente, estoy de acuerdo, pero no veo cómo esta declaración de Marcos capítulo 2 debería llevar a uno a concluir que el Shabat pierde su significado debido a la fe en Yeshúa. Más bien creo que debido a la fe en Yeshúa uno aplicará el Shabat a su vida de una manera que cumpla el espíritu del mandamiento y la razón por la que HaShem hizo el Shabat para el hombre. Uno no está justificado, salvo o redimido por el Shabat, pero permítanme decir sin disculpas que cuando uno aplica las enseñanzas de las Escrituras concernientes al Shabat a su vida, será bendecido.

¡Shabbat Shalom! Parashá Beshalaj

La porción de la Torá de esta semana es Beshalaj, que se lee en Éxodo 13:17 – 17:16.  A continuación, un breve comentario de Baruch:

Parashá Beshalaj

En esta porción de la Torá de esta semana, uno aprende acerca de la singularidad del Shabat. Es muy claro de muchos lugares en las Escrituras que el Shabat está conectado con el descanso o reposo. He oído a muchas personas afirmar que, por supuesto, necesitamos al menos un día para descansar cada semana. Esto ha llevado a muchos a concluir erróneamente que mientras una persona descanse un día cada semana está guardando lo que escucho llamado el “principio del Sábado”. La pregunta que me gustaría plantear en este artículo es si el “principio del Sábado” es bíblicamente sólido? En otras palabras, ¿era la intención de HaShem dar el Shabat para enseñar a la humanidad a tomarse un día libre cada semana?

A esta pregunta respondo con un enfático ¡no! En primer lugar, el término “descanso”, al que se refiere la Escritura, no es un descanso físico ni se dio el mandamiento del Shabat a toda la humanidad, sino sólo a aquellos que tenían una relación de convenio con Di-s. Es importante que uno entienda que el Shabat es más espiritual en naturaleza que físico. En segundo lugar, uno lee en la parashá de la semana:


“Y les dijo a ellos lo que HaShem habló: ‘Mañana es un Sábado, un santo descanso para el Señ-r. Hornea lo que quieras hornear y cocina lo que quieras cocinar y todo lo que sobre, reserva para ti mismo para guardar lo que quieras hasta la mañana’. Lo guardaron hasta la mañana tal como Moisés les mandó y no apestó y no había en el (ningunos) gusanos.” Éxodo 16:23-24

Uno aprende anteriormente en este mismo capítulo que si una persona guardaba lo que sobraba para el día siguiente cualquier otro día de la semana, pero el sexto día, entonces estaría infestado de gusanos. La conclusión obvia es que este milagro de mantener el alimento fresco para el Shabat se basa en el hecho de que HaShem santificó el día de Shabat y no cualquier día de nuestra elección.

El mensaje con respecto al Shabat y, por supuesto, todos los “días designados” es entrar en el calendario y el horario de HaShem, en lugar de esperar que Él bendiga nuestros horarios. Responder al calendario de Di-s demuestra fe y el deseo de que ordene nuestras vidas, en lugar de creer que va a reaccionar a nuestras agendas. En otras palabras, uno encontrará bendición cuando entre en los propósitos y planes de Di-s, en lugar de orar para que Él se interese en lo que tenemos planeado en nuestra vida.