¡Shabbat Shalom!

Esta semana, tenemos una lectura doble de Parashá.  Como he explicado anteriormente, debido a los años bisiestos, hay lecturas adicionales. Pero, como este año no fue un año bisiesto, algunas semanas tienen lecturas dobles.

Las lecturas de esta semana son Nitzavim (Deuteronomio 29:9-30:20) y Vaiélej (Deuteronomio 31:1-31:30). Aquí hay un breve comentario de Baruch sobre Vaiélej.

Parasha Nitzavim-Vaiélej

En la porción de la Torá de esta semana, Moisés se despide de los Hijos de Israel. No está triste por su muerte inminente, sino que alienta al pueblo a seguir adelante con Josué, su nuevo líder. No es una sorpresa que Moisés ponga énfasis en la palabra de Di-s e instruya a los Kohanim a que lean toda la Torá ante el pueblo de Jerusalén cada siete años, durante el año Sh’mittah (el año en que los campos se quedan en barbecho), cuando todo Israel llega a la Ciudad Santa para la Fiesta de las Cabañas (Tabernáculos).

“Y Moisés les comandó diciendo, al final de siete años durante el tiempo designado del año Sh’mittah en la Fiesta de las Cabañas, cuando todo Israel venga a aparecer ante el Señ-r tu Di-s en el lugar que Él elegirá, leeréis la Torá ante todo Israel en sus oídos.” Deuteronomio 30:10-11

De estos versículos uno aprende algunas verdades importantes que ayudarán a una persona a madurar espiritualmente. Primero, Moisés revela un momento adecuado para este mandamiento. Tan a menudo en la Escritura HaShem está dispuesto a moverse y bendecir a Su pueblo, pero no sólo en cualquier momento, más bien en un momento específico. En el texto hebreo la palabra מועד (un tiempo designado) aparece en el versículo 10. Es precisamente durante el año en que no se puede hacer ningún trabajo agrícola que HaShem ordena que toda la Torá debe ser leída al pueblo. En segundo lugar, Moisés revela un lugar específico para que esta lectura ocurra, a saber, Jerusalén, el lugar que HaShem escogió. El texto dice sobre Jerusalén que es allí donde el pueblo aparecería ante Di-s. El punto que se está enfatizando es que hay una intimidad inferida con el Señ-r. Finalmente, el texto es aún más detallado cuando dice no sólo en cualquier momento durante el año de Sh’mittah, sino durante la Fiesta de las Cabañas. ¿Por qué entonces? La respuesta es que la enseñanza principal de este festival es la dependencia de HaShem. Por lo tanto, aquellos que verdaderamente reconocen su dependencia de HaShem abrazarán la palabra de Di-s con el fin de encontrar intimidad con El y Su tiempo apropiado para sus vidas.

Con demasiada frecuencia queremos que Di-s se mueva de acuerdo con nuestro tiempo, que nos encuentre en el lugar en el que estamos y que responda a nuestras palabras. Tales actitudes son muy comunes entre los creyentes de hoy y con frecuencia se enseñan, pero la verdad del asunto es que a menos que respondamos a Di-s de acuerdo con Sus parámetros, HaShem estará muy silencioso y distante de nosotros en el Año Nuevo.

¡Shabbat Shalom! Parashá Ki Tavo

Tel Aviv, ayer.

Ayer tuve la oportunidad de ir a Tel Aviv y pasar un tiempo con nuestras hijas. Siempre disfruto ir a Tel Aviv, para ver lo viejo y lo nuevo, y mezclarme en el ajetreo y el bullicio de allí; ¡y por supuesto estar con nuestras hijas es aún mejor!

La porción semanal de la Torá esta semana es Ki Tavo. La lectura es Deuteronomio 26:1-29:8. Aquí hay un breve comentario de Baruch:

Parashá Ki Tavo

La lectura de la Torá de esta semana se abre con el mandamiento de ofrecer a HaShem el primero de cada fruto de la cosecha. Este mandamiento está conectado con la morada de los Hijos de Israel en la Tierra. De hecho, cuando el individuo da la ofrenda al sacerdote, debe decir:

“He declarado hoy a HaShem vuestro Di-s que he venido a la Tierra que HaShem juró a nuestros antepasados que nos la daría.” Deuteronomio 26:3

Esta ofrenda no debe confundirse con el diezmo, sino que debe entenderse como una ofrenda simbólica especial que reconoce que la fidelidad de Di-s es un camino único. Como creyentes en el Mesías Yeshúa, nosotros también debemos reconocer la fidelidad de HaShem para salvarnos. En el pasaje de Deuteronomio el individuo colocaría una pequeña cantidad de los primeros frutos en una cesta y caminaría hacia el sacerdote para presentarle el don. La cantidad que se le dio al sacerdote no era la parte importante de este mandamiento; más bien era la observancia pública de este mandato lo que era el aspecto principal. La idea aquí es que cuando uno colocaría la fruta en la cesta y caminaría hacia el sacerdote, sus vecinos lo verían cumpliendo el mandamiento y recordarían que fue HaShem quien cumplió fielmente Su promesa que Él había hecho con los patriarcas. También se esperaba que otros vieran esto y siguieran su ejemplo y obedecieran el mandamiento.

Tal vez como creyentes en Yeshúa, nosotros también podríamos recordar la fidelidad de Di-s para enviar a Su Hijo a este mundo y salvarnos, bendiciendo a otro. Hay quienes están necesitados a nuestro alrededor. Algunos están en necesidad financiera, mientras que otros pueden necesitar algún estímulo o algún acto de bondad. Sería prudente orar y preguntarle a Di-s cómo le gustaría que tu reconocieras Su fidelidad a los demás. No basta con simplemente hacer el acto, sino recordar la declaración que se le mandó a uno a hacer ante el sacerdote. Es importante que compartamos con aquellos, a quién HaShem nos lleva a bendecir, la razón por la que estamos haciendo esto. La gente necesita oír que estamos respondiendo a la fidelidad de nuestro Di-s para proporcionar perdón por nuestros pecados por la muerte del Mesías en el madero. Sin esta declaración, el elemento clave de la mitzvá (mandamiento) no se está cumpliendo.

¡Shabbat Shalom!

La porción de la Torá para esta semana se llama Ki Teitzei.  Como en todas las demás semanas, se lee en todas las sinagogas del mundo en este Shabat.  Es Deuteronomio 21:10-25:19. Aquí hay un breve comentario de Baruch:

Parashá Ki Teitzei

En la lectura de la Torá de esta semana hay numerosos mandamientos que aparecen en una variedad de temas. Uno de estos mandamientos se refiere a la pureza sexual. Moisés dice:

“No habrá una mujer promiscua de las hijas de Israel y no habrá un hombre promiscuo de los hijos de Israel.” Deuteronomio 21:18

La palabra que fue traducida “promiscua” a menudo está relacionada con prácticas idólatras que involucran la inmoralidad sexual. Por supuesto, si tal comportamiento implica o no idolatría, sigue siendo una violación de la Palabra de Di-s. Si bien hay muchos lugares en la Biblia hebrea que hablan en contra de la inmoralidad sexual, los creyentes también deben darse cuenta de que también hay numerosos lugares en la Nuevo Pacto que también advierten firmemente que tal comportamiento está en conflicto con nuestra fe en el Mesías Yeshúa. A pesar de que estas amonestaciones se ven claramente en el Nuevo Pacto, desafortunadamente parecen ser comúnmente ignoradas hoy en día. Me sorprende la cantidad de jóvenes creyentes que viven juntos antes del matrimonio y viajan juntos en viajes y vacaciones compartiendo la misma habitación de hotel. Con demasiada frecuencia, estos actos son ignorados por otros y los líderes eligen guardar silencio.

Este asunto no está abierto a una variedad de interpretaciones; más bien es muy directo. Siendo así, ¿por qué es tan frecuentemente tolerado por la comunidad creyente? La respuesta es que la mayoría de las personas tienen un punto de vista diferente sobre el tema del que está registrado en las Escrituras. Pablo declara con mayor claridad a los creyentes: “Huye de la inmoralidad sexual…”  (Véase  I Corintios 6:15-20). Tristemente hoy entre muchos creyentes, los puntos de vista hacia las normas bíblicas de pureza sexual son vistos como expectativas arcaicas y no razonables. A menudo, los padres esperan que sus hijos adultos retrasen el matrimonio hasta después de los veinticinco años por razones educativas y/o profesionales, colocando a la pareja en una posición difícil.

Las relaciones se mueven a través de una serie de pasos. Si una relación dada se acerca al nivel de intimidad sexual, entonces se debe tomar una decisión, ya sea terminar la relación o entrar en el convenio matrimonial donde esa intimidad se puede expresar con acción de gracias a HaShem basada en la fe en el Mesías Yeshúa.

Está claro que aquellos que violaron los parámetros de las Escrituras fueron separados de los Hijos de Israel para no traer desprecio al pueblo de Di-s. Tales normas ciertamente no son menos para los creyentes en el Mesías Yeshua hoy en día. Los líderes deben exigir que aquellos que no obedezcan la definición de pureza sexual de HaShem no participen en el compañerismo en sus congregaciones.

¡Shabbat Shalom! Parashá Shoftim.

La porción de la Torá de esta semana se llama Shoftim. La lectura Bíblica es Deuteronomio 16:18-21:9.  Aquí  hay un breve comentario de Baruch:

Parashá Shoftim

En la porción de la Torá de esta semana, se discuten algunas de las leyes concernientes a los reyes de Israel. Aunque al rey se le dice varias cosas que no haga, lo primero que se le manda hacer es:

“Y ocurrirá cuando se siente en el trono de su reino que escribirá por sí mismo una copia (algunos eruditos entienden que la palabra hebrea משנה implica dos copias) de esta Torá sobre un pergamino ante los sacerdotes y los levitas”. Deuteronomio 17:18

No sólo los reyes (de David a Tzidkiyahu) que gobernaron desde Jerusalén hace entre 3.000 y 2.500 años fueron llamados a utilizar la Torá, sino también el Mesías durante el gobierno del Reino del Milenio gobernará de acuerdo con la Torá. Mientras que el Mesías conocerá perfectamente la Torá, como Su vida terrenal la ejemplificó, se esperaba que los otros reyes la aprendieran. Es por eso que Moisés mandó a estos reyes que escribieran la Torá ante el sacerdote y los levitas. El propósito de esto era para que el rey pudiera hacerles preguntas cuando se encontrara con asuntos que no entendía.

No fue suficiente que el rey simplemente aprendiera la Torá mientras la copiaba, pero el siguiente versículo dice,

“Y estará con él y la leerá todos los días de su vida para que aprenda a temer a HaShem  su Di-s; para guardar todas las palabras de esta Torá y estas leyes para hacerlas”. Deuteronomio 17:19

Cuando uno estudia las Escrituras cada día, aprenderá a temer al Señ-r. Según los sabios judíos, el temor al Señ-r manifestará la gloria de Di-s. ¿Cómo se manifestará la gloria de Di-s? La respuesta se encuentra al final del versículo: al hacer los mandamientos. No hay sustitución por la obediencia. El conocimiento de la Torá y la obediencia a ella no sólo manifestarán la gloria de Di-s, sino que también mantendrán a uno humilde. Esto se ve en el versículo final del capítulo.

“Será imposible para él tener un corazón exaltado sobre sus hermanos…” Deuteronomio 17:20

Uno de los requisitos más importantes para ser siervo del Señ-r es ser humilde en espíritu. Aunque el rey tenía una gran responsabilidad, no importa quién seas tienes algún grado de responsabilidad. ¿Por qué no utilizar la misma sabiduría dada a los reyes para llevar a cabo fielmente su llamado dado por Di-s?

¡Shabat Shalom!

La lectura de la Torá de esta semana es Parashá Re’eh. Es sobre el pasaje de Deuteronomio 11:26 – 16:17. Aquí hay un breve comentario de Baruch:

Parashá Re’eh

Las cosas son mucho más fáciles de lograr cuando uno planea hacerlo con mucha anticipación. A medida que nos acercamos al final del mes hebreo de Av, el mes de Elul está muy cerca. Elul es tradicionalmente un mes que nos prepara para el mes sagrado de Tishre, en el que se encuentran los festivales de Yom Teruah (Rosh HaShanah), Yom Kippur y Succot. En la lectura de la Torá de esta semana, uno lee el versículo,

“Y te alegrarás en tus fiestas solemnes, tú, tu hijo, tu hija, tu siervo, tu sierva, y el levita, el que habita en (tu tierra), el huérfano y la viuda, (todos) los que están en tus puertas “. Deuteronomio 16:14

Este versículo es en realidad un mandamiento que nos informa que el Festival de Sucot (Fiesta de los Tabernáculos), que es un tiempo de alegría y gozo, no debe celebrarse solo o incluso como una familia. El pasaje que trata de Sucot comienza en el versículo anterior (versículo 13) y ordena que durante este período de siete días uno incluya no solo a su familia, sino a otros en su celebración. Es muy significativo que la lista de personas que se menciona en el versículo 14 contenga los sirvientes (como los empleados de hoy), el líder espiritual, los no judíos, los huérfanos y las viudas. Probablemente se trate de personas a las que no solemos invitar a celebraciones familiares. De hecho, los que se mencionan al final del versículo 14 eran por lo general pobres y a menudo explotados por la sociedad.

Ahora que faltan casi dos meses para la Fiesta de los Tabernáculos, tendrás mucho tiempo para pensar y planificar cómo vas a observar esta festividad y orar para invitar a aquellos que cumplan con los requisitos que revela el versículo 14. Invitar a las personas con anticipación es un cumplido y demuestra que realmente quieres que asistan, en lugar de una ocurrencia tardía. Al bendecir a algunas de las personas menos afortunadas, HaShem promete no solo bendecirlos, sino que el versículo 15 dice que “estarán completamente gozosos”. Así es como algunas de las traducciones traducen el hebreo. La frase es והיית אך שמח. Estas palabras significan literalmente: “Y tu estarás SOLO alegre”. Me gusta esa promesa de Adonaí, que solo experimentaré alegría. Esto significa una de dos cosas. O todo en mi vida se convertirá en una fuente de alegría o mi alegría será tan grande que eclipsará cualquier cosa y todo lo demás en mi vida. De cualquier manera, no me quejaré.

No ignores esta promesa de Di-s; comienza tus planes para Sucot hoy